Abstracts

Comunicaciones Orales

1. EVOLUCIÓN DEL TRASPLANTE RENAL PEDIÁTRICO REALIZADO CON DONANTE MENOR DE SEIS AÑOS.

Autores: Ramírez Amorós C, San Basilio Berenguer M, Estefanía Fernández K, Amesty Morello V, Fernández Camblor C, Lobato Romera R, Rivas Vila S, López Pereira P.c, Martínez Urrutia M.j.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.

INTRODUCCIÓN: El trasplante renal es la mejor opción terapéutica para los pacientes con enfermedad renal terminal.
No obstante, el uso de riñones de donantes menores de seis años para aumentar la oferta de donantes en receptores pediátricos sigue siendo controvertido.

OBJETIVOS: Establecer la influencia de la edad del donante en la funcionalidad del injerto renal a largo plazo. Asimismo, analizamos la capacidad de respuesta del injerto renal y su adaptación a los requerimientos funcionales ascendentes en el paciente pediátrico.

METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo de los resultados obtenidos en receptores pediátricos trasplantados con injertos de donantes entre 3 y 6 años, comparándolos con los de los injertos de donantes mayores de 6 años. Entre las variables comparadas están la supervivencia acumulada del injerto, tamaño renal, necesidad de tratamiento antiproteinúrico, filtrado glomerular (FG), incidencia de rechazos, pielonefritis, e insuficiencia renal y complicaciones quirúrgicas o tumorales.

RESULTADOS: Se realizaron 43 trasplantes con donantes de entre 3-6 años, y 42 trasplantes con donantes mayores de 6 años. La supervivencia acumulada del injerto a los cinco años fue del 81% para el grupo de donantes de menor edad, frente al 98% para el de donantes mayores (p <0,05). Durante el seguimiento, el grupo de donantes menores presentó mayor aumento del tamaño renal, y necesidad de tratamiento antiproteinúrico. Por otro lado, el grupo de donantes mayores presentó un mayor FG durante el primer año de seguimiento, igualándose después en ambos grupos.
No hubo diferencias significativas respecto a la incidencia de rechazo agudo o crónico, pielonefritis aguda, insuficiencia renal aguda o complicaciones quirúrgicas o tumorales.

CONCLUSIONES: Los trasplantes renales de injertos de igual o menos de seis años en pacientes pediátricos tienen buenos resultados a corto plazo y aceptables a largo plazo.

2. DONACIÓN RENAL EN ASISTOLIA CONTROLADA: AMPLIANDO CRITERIOS.

Autores: Frías González A, González Monte E, Berzal Rico R, Redondo Navarro B, Polanco Fernández N, Hernández Vicente A, Sevillano Prieto Am, Rivero Martínez M, Cordero García-Galán L, Andrés Belmonte A.
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.

INTRODUCCIÓN: La disponibilidad de órganos para trasplante renal (TR) es limitada, por lo que se están utilizando distintas estrategias, como la donación en asistolia controlada (DAC), para aumentar el pool de donantes. Esta se emplea cada vez más con donantes no estándar, planteando la necesidad de analizar en qué casos esta ampliación de criterios resulta beneficiosa.

OBJETIVOS: Describir las características basales de los donantes y receptores implicados en un TR en DAC y analizar los parámetros relacionados con la evolución de dichos trasplantes.

METODOLOGÍA: Estudio observacional retrospectivo unicéntrico con inclusión de todos los TR realizados desde enero de 2006 hasta octubre de 2019 procedentes de DAC. Se analizaron parámetros clínicos y analíticos mediante IBM-SPSS (v25.0).

RESULTADOS: 54 TR de donantes con edad media de 50,2 (19-81) años, 25,9% ≥60 años, 20,4% ≥70 años, 64,8% varones, 22,2% diabéticos, 25,9% hipertensos, 50% fallecidos por accidente cerebrovascular. El tiempo medio de isquemia fría fue 18 ± 6.9 (5-30) horas. La mediana de seguimiento fue 36 (0,5-155) meses.
En el análisis multivariante el único factor relacionado con una peor evolución fue una edad del donante ≥70 años. No se encontró relación con tiempos de isquemia fría o caliente prolongados ni con enfermedad cardiovascular.
Un 11% (6) de los receptores presentaron no función primaria (de donantes jóvenes [<70 años] 7% vs añosos [≥70 años] 27,3%, p=0,056) y 44,5% (24) retraso en la función del injerto (NS). Al comparar jóvenes frente a añosos, los segundos mostraron peor creatinina al año (1,4 vs 2,1 mg/dL p=0,003), mayor pérdida del injerto (9,3% vs 36,4%, p=0,024, otorgando un HR de 6, IC 1,3-32, p<0,04) y mayor mortalidad (4,6% vs 27,3%, p=0,021).

CONCLUSIONES: Los donantes en asistolia controlada ≥70 años asocian peor función renal al año y peor supervivencia del injerto, por lo que es esencial valorar cautelosamente y de manera individualizada el empleo de estos injertos.

3. TRASPLANTE PULMONAR LOBAR EN ADULTOS, UNA SOLUCIÓN VÁLIDA PARA RECEPTORES DE PEQUEÑO TAMAÑO.

Autor: José Luis Campo-Cañaveral de la Cruz Jl, Romero Román A, Hoyos Mejía L, Crowley Carrasco S, Gil Barturen M, Cordero Iglesias P, Naranjo Gómez Jm, Laporta R, Córdoba Peláez M, Varela De Ugarte A, Gómez de Antonio D.
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO-MAJADAHONDA. MADRID.

INTRODUCCIÓN: En general, los receptores adultos con cajas torácicas pequeñas o niños tienen un tiempo de espera en lista prolongado por la dificultad de encontrar un donante del tamaño adecuado. El trasplante lobar (TxL) es un procedimiento de alta complejidad que permite realizar trasplantes en receptores de este tipo.

OBJETIVOS: Analizar y describir nuestra experiencia en TxL.

METODOLOGÍA: Se realizó un análisis retrospectivo sobre una base de datos prospectiva en el que se describen los TxL realizados en nuestro hospital entre enero-2017 y diciembre-2020. Se analizaron variables demográficas, del posoperatorio inmediato, y de seguimiento a medio plazo.

RESULTADOS: Se realizaron 168 trasplantes pulmonares en el periodo analizado y 7 (4,2%) de ellos fueron TxL. Los receptores tenían una edad mediana de 58 años (rango 39-61), y 4 (57.1%) fueron mujeres. La mediana de capacidad pulmonar total (TLC) real y predicha de los receptores fue de 4,3 (1,7-6,7) y 4,7 (4,5-5,9), respectivamente. La mediana de TLC predicha de los donantes fue de 6,1 (4,4-6,9). Todos los casos requirieron soporte intraoperatorio extracorpóreo. Cuatro (57.1%) desarrollaron disfunción precoz del injerto severa. El tiempo mediano de ventilación mecánica fue 22,5 días (1-148). La estancia mediana en UCI y hospitalaria fue 23 (6-148) y 49 (30-148) días, respectivamente. La mortalidad precoz a 30 y 90 días fue nula, aunque 1 paciente (14.8%) falleció a los 148 días postrasplante. La mediana de seguimiento en días fue de 400 (rango 148-1407). Del total, 6 pacientes (85%) siguen vivos.

CONCLUSIONES: Los TxL son procedimientos complejos con un curso postoperatorio con más riesgos de desarrollar complicaciones graves. No obstante, la mortalidad precoz, a 30 y 90 días, y la supervivencia a medio plazo es aceptable. Por tanto, pueden considerarse una alternativa válida para los receptores con cavidades torácicas pequeñas cuya probabilidad de encontrar un donante de su tamaño es escasa.

4. RESULTADOS DEL TRASPLANTE PULMONAR CON ÓRGANOS PROCEDENTES DE DONANTES MAYORES DE 65 AÑOS.

Autor: Romero Román A, Campo-Cañaveral De La Cruz Jl, Hoyos Mejía L, Crowley Carrasco S, Gil Barturen M, Naranjo Gómez Jm, Laporta R, Córdoba Peláez M, Varela De Ugarte A, Gómez De Antonio D.
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO. MADRID.

INTRODUCCIÓN: A partir de los 55 años, un donante pulmonar pasa a ser un donante extendido, a pesar de ello, el 15% de los trasplantes pulmonares realizados en España en el año 2019 procedió de donantes mayores de 60 años. El envejecimiento de la población y por ende de nuestros donantes hace fundamental analizar los resultados del trasplante pulmonar procedente de donantes mayores.

OBJETIVOS: Analizar los resultados de la utilización de donantes mayores de 65 años y compararlos con los trasplantes que se realizan con donantes menores de 65 años.

METODOLOGÍA: Se trata de un estudio retrospectivo sobre una base de datos prospectiva. Se incluyeron todos los pacientes trasplantados en nuestro centro entre 2013 y 2019.
Se compararon los resultados de los trasplantes realizados con donantes mayores de 65 años frente a los realizados con donantes menores de 65.

RESULTADOS: Durante este periodo se realizaron en nuestro centro 312 trasplantes pulmonares, de los cuales 73 (23,4%) se realizaron con donantes mayores de 65 años.
Respecto a los donantes, se encontraron diferencias significativas en cuanto al hábito tabáquico (menos fumadores activos en el grupo de donantes > 65 años) y causa de la muerte (más frecuentemente ACVA en donantes > 65 años). No se encontraron diferencias en el resto de variables analizadas. Respecto a los receptores, se encontraron diferencias referentes al género y edad de los mismos, mediana de 57 (50- 61) en donantes < 65 años versus 60 (54-63) en donantes mayores (p=0.021). No hubo diferencias respecto al tipo de patología, presencia de hipertensión pulmonar y otras variables preoperatorias analizadas. Los resultados tras el trasplante se encuentran reflejados en la tabla 1. Sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de estancia hospitalaria.

CONCLUSIONES: Los donantes extendidos por ser mayores de 65 años no suponen un aumento en la morbilidad postoperatoria, mortalidad precoz o supervivencia a medio plazo en este estudio. La utilización de donantes añosos cuidadosamente seleccionados podría ayudar a paliar la escasez de órganos válidos para trasplante pulmonar.

5. ASEGURAR EL FUTURO DEL TRASPLANTE DE RIÑÓN (TR) AL ABORDAR LOS DESAFÍOS DE UNA MAYOR COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA.

Autor: Domínguez Gutiérrez A, Gómez-DosSantos V1; López-Curtis D1, Elias-Triviño S2; Galeano-Álvarez C2; Santiago- González M1; López-Plaza J.A.1; Hevia-Palacios, V1; Díez-Nicolas V1; Álvarez-Rodríguez S1; Lorca-Álvaro J1; Rodríguez- Patrón R1; Arias-Fúnez F1; Laso-García I1; Jiménez-Cidre M1; Burgos-Revilla F.J1
1DEPARTAMENTO DE UROLOGÍA – HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL. MADRID.
2DEPARTAMENTO DE NEFROLOGÍA – HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL. MADRID.

INTRODUCCIÓN: En los últimos años, la complejidad del TR ha aumentado y reforzado la justificación de una implicación más profunda del urólogo en una cirugía más exigente. El aumento de la edad de los donantes y receptores conduce a una mayor complejidad de la cirugía del TR. Además, la alta prevalencia de la enfermedad vascular periférica en todo el mundo aumenta la dificultad de la cirugía, disminuye los resultados a largo plazo y aumenta la morbilidad y la mortalidad del TR. Las prótesis aortoilíacas y el tercer-cuarto trasplante en fosas ilíacas ocupadas también representan una situación desafiante. En algunas de esas condiciones particulares, la técnica de trasplante de riñón ortotópico es una alternativa, pero no exenta de complicaciones.

OBJETIVOS: Mostrar el fuerte aumento de la complejidad quirúrgica en los últimos 10 años en un programa de TR y su impacto en la introducción de técnicas quirúrgicas alternativa.

METODOLOGÍA: Revisión retrospectiva unicéntrica de base de datos de TR. Identificación de las posibles causas de la complejidad quirúrgica en el momento de la implantación en dos puntos de tiempo diferentes separados por un período de 10 años. Análisis retrospectivo de registros médicos. Se consideraron 3 causas principales de complejidad quirúrgica: Causas vasculares: enfermedad vascular periférica severa (incluyendo prótesis aortoilíaca y trombosis venosa). Causas urológicas: reconstrucciones urológicas complejas preexistentes y anomalías del tracto urinario y Causas previas relacionadas con trasplantes: 3º y 4º trasplantes en
fosas ilíacas ocupadas. Análisis de supervivencia de paciente e injerto mediante curvas de K. Meier.

RESULTADOS: En un periodo de 10 años, asistimos a un aumento constante de los 69% en la actividad de trasplante de 150 TR realizados en el periodo 2008-2010 a 254 TR realizados 10 años después, en el periodo 2018-2020. Paralelamente, se observó un aumento en el número y la edad de los receptores quirúrgicamente complejos. En 2008-2010, el 4,6% (7/150) TR se consideró quirúrgicamente complejo con una mediana de edad del receptor de 52 años (DE 12,5) que aumentó a 5,9% (15/254) y 62 años (DE 10) en número y edad del receptor respectivamente en 2018-2020. La misma tendencia ascendente se observó en los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) relacionados con la enfermedad vascular periférica. Entre los dos periodos considerados, HTA, DM, DL y tabaquismo aumentaron del 71,4 al 80%, del 57,1 al 60,0%, del 14,3 al 40% y del 28,6 al 66,7% respectivamente. En cuanto a las causas de complejidad quirúrgica, en ambos periodos se identificaron las vasculares como las más frecuentes (71,4 vs 53,3%), seguidas de las urológicas (14,3 vs 26,7%) y el 3º y 4º trasplante en fosa ilíaca ocupada (14,3 vs 20,0%). El cambio más importante en el manejo de receptores complejos fue el uso preferencial del trasplante ortotópico que se utilizó en el último período en 6 de 15 receptores complejos para casos vasculares (5/6) y fosas ilíacas ocupadas (1/6) en un destinatario de un quinto TR. De acuerdo con los resultados funcionales a largo plazo, se observó un porcentaje ligeramente mayor de rechazo agudo (14,3% frente a 6,7%), función renal retardada (42% frente a 40%) y trombosis vascular (14,3% frente a 6,7%) en el primer periodo. 3/7 (42,8%) y 2/15 (13,3%) receptores perdieron la función del injerto y regresaron al TRS en el primer y segundo periodo. La supervivencia del injerto a los 12 m del TR fue del 71% y del 92,3%, respectivamente. 3/7 (42,8%) y 1/15 (6,6%) pacientes fallecieron en el primer y segundo periodo. La supervivencia del paciente a los 12 m del TR fue del 100% en ambos grupos.

CONCLUSIONES: Se ha observado un fuerte aumento de la complejidad quirúrgica en los últimos 10 años en nuestro programa, lo que refleja que el TR puede ser un verdadero desafío para los urólogos enfrentándose a cirugías más exigentes. La formación de equipos expertos en trasplantes es obligatoria. El trasplante ortotópico, con anastomosis arterial y venosa a los vasos esplénicos, puede ser una alternativa válida en estos pacientes. A pesar del aumento de la complejidad, en nuestra serie se observa una mayor supervivencia del injerto en los últimos 10 años, probablemente relacionada con el entrenamiento de urólogos, el desarrollo de nuevos fármacos y la mejora de tecnologías.

6. ANÁLISIS DE LAS COMPLICACIONES Y SUPERVIVENCIA DEL INJERTO EN EL TRASPLANTE RENAL ORTOTÓPICO.

Autor: Artiles Medina A, Gómez Dos Santos V, Hevia Palacios V, Díez Nicolás V, Ruiz Hernández MÁlvarez Rodríguez S, Lorca Álvaro J, Laso García I, Mata Alcaraz M, Galeano Álvarez C, Fernández Lucas M, Burgos Revilla Fj.
HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL MADRID.

INTRODUCCIÓN: Actualmente, una parte importante de los pacientes incluidos en lista de espera para trasplante renal tienen injertos previos o ateromatosis grave. El trasplante renal ortotópico es una alternativa para pacientes no candidatos a trasplante heterotópico. Existen escasas series publicadas por un reducido número de equipos de trasplante renal.

OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue analizar las indicaciones y resultados de los trasplantes de riñón ortotópicos.

METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo de 21 pacientes sometidos a trasplante renal ortotópico entre 1993 y 2021. Se analizaron las características de receptores y donantes, y datos sobre la técnica quirúrgica y complicaciones, así como los resultados del injerto. La supervivencia del injerto se calculó mediante el análisis de Kaplan-Meier.

RESULTADOS: La mayoría de injertos procedían de donación en muerte encefálica, y la edad media del donante fue de 69.2 (DE 14.5) años. La indicación más común fue la región ilíaca inadecuada por patología vascular, seguida de la presencia de una derivación urinaria previa (en el período inicial). La tasa de complicaciones postoperatorias precoces fue del 66.7%, destacando 2 trombosis arteriales y 1 trasplantectomía en el mismo acto por hipoperfusión del injerto. Se observaron 9 (42.8%) pérdidas del injerto durante el período de seguimiento (media 5.7 -DE 6.2- años).

CONCLUSIONES: El trasplante renal ortotópico es una técnica útil a considerar por los equipos de trasplante en casos complejos, con resultados favorables.

7. EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA DE ELIMINACIÓN DE ANTICUERPOS EN RECEPTORES PEDIÁTRICOS DE TRASPLANTE INTESTINAL.

Autores: Lasa-Lázaro M1,2, Ramos E3,4, Mancebo E1,2, Castro-Panete Mj1, Pleguezuelo D1, Andrés Am4,5, Hernández F4,5, Paz-Artal E1,2, Talayero P1,2.
1DEPARTAMENTO DE INMUNOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.
2INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN IMAS12. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.
3UNIDAD DE REHABILITACIÓN Y TRASPLANTE INTESTINAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.
4INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN IDIPAZ. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.
5 DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.

INTRODUCCIÓN: Los anticuerpos anti-HLA donante específicos (DSA) tienen un impacto negativo en el trasplante intestinal (TxI). Aunque el uso de las terapias de eliminación de anticuerpos (ART) es más frecuente en los últimos años, preguntas sobre cuándo y cómo aplicarlas están todavía bajo discusión.

OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo es analizar la efectividad de las ART en una cohorte pediátrica de TxI.

METODOLOGÍA: Se incluye una cohorte de 114 TxI, con 13 procedimientos de desensibilización en 10 trasplantes. La desensibilización fue realizada con diferentes combinaciones de inmunoglobulina intravenosa, plasmaféresis y rituximab. Los DSA fueron testados mediante Luminex.

RESULTADOS: Se detectaron DSA en 20 trasplantes realizándose ART en 10 de ellos (Figura 1A). 3 receptores fueron desensibilizados peritrasplante por DSA preformados, 3 en contexto de rechazo y 4 más por aparición de DSA sin rechazo. La negativización completa de DSA se observó en 7/13 procedimientos. En otros 2 casos solo desaparecieron los DSA frente a clase I y en otro más persistieron, aunque con menor intensidad. En 3 procedimientos (todos correspondientes a P3) no se observaron cambios. Mayor MFI y mayor tiempo entre la detección de los DSA y el comienzo de la terapia fueron factores asociados a peor aclaramiento (p=0.017; p=0.025) (Figure 1B). La supervivencia del injerto a 8 años en los receptores desensibilizados (desDSA) fue similar a aquellos sin DSA (DSAneg), y mayor que en los pacientes con DSA no desensibilizados (ndesDSA) (p=0.003) (Figura 1C).

CONCLUSIONES: La ART fue efectiva en el 80% de los trasplantes, con una supervivencia a largo plazo similar a los receptores DSAneg y mayor que los pacientes ndesDSA. La MFI y el tiempo hasta el comienzo de la desensibilización fueron los factores más relevantes para el éxito de la terapia, lo que alienta el uso de ART en etapas tempranas, incluso en ausencia de síntomas clínicos.

8. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS ESTENOSIS BRONQUIALES RESISTENTES A TRATAMIENTO BRONCOSCÓPICO TRAS UN TRASPLANTE PULMONAR

Autor: Salmerón Jiménez M, Colmenares Mendoza Oe, Rodas Bustamante Gt, Álvarez Arias M, Manama Gama Mg, Hermoso Alarza F, Meneses Pardo Jc, García Salcedo Ja, Martínez Serna I, Marrón Fernández Mc, Diaz-Hellín Gude V, Antonio Pablo Gámez García Ap.
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.

INTRODUCCIÓN: Las complicaciones de la vía aérea secundarias al trasplante pulmonar (TP) están asociadas a una alta morbimortalidad, variando su incidencia del 2 al 33%. Entre ellas, la complicación más frecuente es la estenosis bronquial (EB). Las opciones terapéuticas se basan en tratamientos endoscópicos (neumodilataciones, láser y prótesis); y en ciertos casos seleccionados, en el tratamiento quirúrgico.

OBJETIVOS: Analizar las EB en TP que requirieron cirugía y sus complicaciones en un único centro con más de 10 años de experiencia.

METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo descriptivo que incluyó a todos los pacientes que fueron sometidos a TP entre octubre de 2008 y mayo de 2021. Se analizaron aquellos pacientes que precisaron tratamiento quirúrgico para solucionar las EB secundarias al TP refrectarias a los tratamientos endoscópicos.

RESULTADOS: Entre las fechas indicadas se llevaron a cabo en nuestro centro 356 TP. Del total de pacientes, el 7,2% presentaron EB que se manejaron inicialmente con tratamiento broncoscópico, siendo el más empleado las neumodilataciones (75%). A pesar del tratamiento endoscópico, 6 pacientes requirieron cirugía. En cuanto a la técnica quirúrgica, se llevaron a cabo 3 broncoplastias, 2 retrasplantes y una lobectomía. La localización más frecuente fue el bronquio intermediario (3), seguida de ambos bronquios principales (2) y 1 bronquio inferior izquierdo. Los dos pacientes que requirieron un retrasplante presentaban desestructuración bilateral de ambos bronquios principales en relación a traqueobronquitis aspergilar. El tiempo medio entre el trasplante y la realización de la cirugía fue de 12,8 meses. En todos los pacientes se resolvió definitivamente la estenosis y mejoraron funcionalmente. Como complicaciones un paciente presentó fuga aérea persistente que se manejó de manera conservadora.

CONCLUSIONES: Las reconstrucciones de la vía aérea en las EB resistentes al tratamiento broncoscópico tras el TP son técnicamente posibles mediante ténicas de broncoplastia. Reservamos el retrasplante pulmonar para aquellos casos en que la broncoplastia no es posible.

9. RESULTADOS DE UN PROTOCOLO DE TRASPLANTE RENAL CON ANTICUERPOS DONANTE ESPECÍFICO PREFORMADOS.

Autores: Elías Triviño S1,3, Nieto Gañan I2,3, Castillo Rodríguez E1,3, Jiménez Álvaro S1,3, Ferreira Bermejo M1,3, Viera Ramírez E1,3, Collado Alsina A3, Rodríguez Mendiola N1,3, Fernández Lucas M1,3, Galeano Álvarez C1,3.
1SERVICIO DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. MADRID.
2SERVICIO DE INMUNOLOGÍA, HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. MADRID.
3INSTITUTO RAMÓN Y CAJAL DE INVESTIGACIÓN SANITARIA (IRYCIS). MADRID.

INTRODUCCIÓN: El aumento de los pacientes hiperinmunizados en las listas de espera de trasplante renal supone un problema. Por este motivo se buscan nuevas formas de ampliar las posibilidades de trasplante en estos pacientes.

OBJETIVOS: Valorar incidencia de rechazo humoral y supervivencia de injerto y paciente con un protocolo de trasplante con prueba cruzada virtual (PCV) histórica y/o actual positiva.

METODOLOGÍA: Iniciamos en 2016 un protocolo de trasplante con PCV en pacientes hiperinmunizados con inducción con Timoglobulina, corticoides, tacrolimus y micofenolato y plasmaféresis e inmunoglobulinas tras la primera semana. Analizamos la incidencia de rechazo humoral, tipo e intensidad de los anticuerpos donante específico (DSA) y la supervivencia de injerto y paciente.

RESULTADOS: Realizamos 38 trasplantes con PCV histórica y/o actual positiva. 23 (60,5%) tenían PCV actual positiva y de ellos un 30,4% tenían al menos 1 DSA ≥ 40.000 SFI. De los 38 pacientes el 65,8% tenían al menos 1 DSA histórico o actual ≥ 40.000 SFI. 42% tenían DSA de clase I, 26,3% clase II y 31,6 % tenían clase I y II. 52,6% tenían ≥ 2 o más DSA.
Un 57,9% han negativizado los DSA preformados y un 13 % han disminuido la intensidad. En los pacientes con PCV actual con DSA elevado el 57,1% han negativizado y 28,6% han disminuido. La supervivencia del injerto con una evolución máxima de 5 años es del 68,4% con 2 pérdidas (5,3%) por rechazo humoral. La supervivencia del paciente es de 92,1%.
Hemos tenido 6 rechazos humorales (15,8%), 4 con DSA de clase I y II y sólo 1 con PCV actual en rango positivo y clase I.

CONCLUSIONES: El trasplante renal con este protocolo es una posibilidad para determinados pacientes obteniendo un riesgo de rechazo humoral menor al descrito en la literatura.
Se necesita mayor muestra y tiempo de evolución para obtener resultados más concluyentes.

10. EVALUACIÓN DE BIOPSIAS DE PROTOCOLO EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES HIPERSENSIBILIZADOS DURANTE 11 AÑOS.

Autores: León Machado L, Hernández Perdomo Y, López Mo, Afonso S, González E, Jiménez C, Bajo Rubio Ma.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.

INTRODUCCIÓN: El trasplante renal es considerado la mejor opción de tratamiento renal sustitutivo; sin embargo, los pacientes hipersensibilizados tienen mayor riesgo de rechazo del injerto lo que condiciona peor supervivencia del injerto.
Las manifestaciones clínicas del rechazo del injerto son tardías por lo que es de interés la realización de biopsias de protocolo para detectar de forma precoz estas lesiones histológicas y adecuar la inmunosupresión.

OBJETIVOS: Evaluar la utilidad de la realización de biopsias de protocolo en una cohorte de pacientes hiperinmunizados.

METODOLOGÍA: Realizamos un estudio descriptivo de nuestra experiencia en la realización de biopsias de protocolo en una cohorte de 32 pacientes hiperinmunizados (PRA>=50% o DSA pre-Tx) entre el 01/01/2007 y 31/12/2018 con seguimiento mínimo de 12 meses,

RESULTADOS: se incluyeron 32 pacientes de los cuales a 13 (40,6%) se les realizo biopsia el primer año postransplante y a 19 (59,4%) no se les realizo por anticoagulación, rechazo por parte del paciente y ausencia de estabilidad clínica.
La edad media de los receptores fue de 45 ± 14 años, 37,5% eran hombres, el 54% habían tenido un trasplante previo.
El 25% presentaban DSA pre trasplante y un 72% tenían incompatibilidad en el DR. Con un tiempo de seguimiento medio de 35,9 ± 30 meses (Mediana:26 meses).
De los 13 pacientes con biopsia 12 presentaban alteraciones histológicas: Inflamación microvascular , C4d(+) , fibrosis intimal o hialinosis arteriolar, IFTA, iIFTA, tras estos hallazgos se realizó cambio en el tratamiento inmunosupresor en el 50% de los pacientes.
Diferencia de función renal y proteinuria a los 6 meses post-biopsia en el grupo con alteración histológica vs grupo sin alteración histológica (Ver tabla 1)

CONCLUSIONES: Con esto concluimos que la realización de biopsias de protocolo es útil pues permite la detección precoz de alteraciones histológicas y según los hallazgos el ajuste de la inmunosupresión, sin encontrar diferencias en la función renal ni en la proteinuria a los 6 meses entre los dos grupos.

11. EXPERIENCIA DEL USO DE ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS EN PACIENTES CON TRASPLANTE CARDIACO

Autores: Martín Domínguez C1, Marco Clement I2, López Azor J.C2, De Juan Bagudá J2, Caravaca Pérez P2, García-Cosío Carmena M.D.2, Arribas Ynsaurriaga F2, Delgado Jiménez J.F.
1HOSPITAL COSTA DEL SOL, MÁLAGA.
2HOSPITAL 12 DE OCTUBRE, MADRID.

INTRODUCCIÓN: El uso de anticoagulantes orales directos (ACOD) ha aumentado en los últimos años en los pacientes trasplantados cardiacos, ya que presentan un perfil más atractivo a los fármacos anti-vitamina K (AVK) que suponen múltiples interacciones dietéticas y farmacológicas. Sin embargo, los datos de seguridad y eficacia de los ACOD en estos pacientes son muy limitados.

OBJETIVOS: Nuestro objetivo fue comparar la seguridad y eficacia de los ACOD frente a AVK en esta población

METODOLOGÍA: Estudio unicéntrico retrospectivo de pacientes consecutivos sometidos a trasplante cardiaco desde enero 2014 a agosto 2021. Se incluyeron aquellos pacientes que hubiesen recibido anticoagulación oral tras el trasplante y se recogieron características basales, así como eventos trombóticos y hemorrágicos en el seguimiento.

RESULTADOS: Se analizaron 147 pacientes con trasplante cardiaco de los cuales 28 (19%) recibieron anticoagulación oral: 14 (50%) con ACOD y 14 (50%) con AVK. Las características basales se muestran en la Tabla 1. Todos los pacientes se encontraban en tratamiento con tacrolimus, micofenolato mofetilo y prednisona. Dentro del grupo de ACOD, el más utilizado fue edoxabán (57%) seguido de rivaroxabán (21,4%). Entre los 9 pacientes anticoagulados con
edoxaban, 6 recibieron la dosis reducida de 30 mg a pesar de filtrado glomerular normal por riesgo de interacciones.
Las indicaciones se muestran en el Gráfico 1 y la prescripción a lo largo del tiempo se muestra en el Gráfico 2. En el seguimiento hubo un episodio de sangrado menor en el grupo de AVK. No hubo eventos trombóticos ni hemorragias mayores en ningún paciente.

CONCLUSIONES: El uso de ACOD parece una estrategia segura en los pacientes post-trasplante cardiaco, que aparentan presentar un perfil de bajo riesgo hemorrágico y trombótico con pocos eventos tras el post-trasplante inmediato y con scores CHADS2VASc y HASBLED bajos

12. ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES TRASPLANTADOS HEPÁTICOS.

Autores: Fernández Alonso V, Hernández Matías Am, Díaz Serrano Mt, Hernández Caballero Ab, Pérez Gómez M.
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. MADRID.

INTRODUCCIÓN: El trasplante hepático (TH) es la única opción terapéutica que aumenta la supervivencia y la calidad de vida en pacientes con enfermedad hepática en estadio terminal e irreversible. La situación física del paciente condiciona el TH y su recuperación. La adherencia al tratamiento inmunosupresor es imprescindible para el éxito del TH.

OBJETIVOS: Analizar la adherencia al tratamiento de pacientes trasplantados hepáticos.

METODOLOGÍA: Se realizó un estudio prospectivo unicéntrico. Se incluyeron aquellos pacientes trasplantados desde noviembre 2019-agosto 2021. Los datos se recogieron utilizando el cuestionario Tx-EQ-Spanish al mes del alta hospitalaria y se analizaron utilizando estadísticas descriptivas.

RESULTADOS: La muestra del estudio fue de n=60 pacientes con una media de edad de 55.68 años y el 70% hombres. La adherencia al tratamiento se correlacionó directamente con la revelación (p = 0,000) e inversamente con la culpa (p = 0.039). Una puntuación del índice MELD-Na > 15 puntos, se relaciona con un mayor sentimiento de culpa postrasplante (p = 0,021).

CONCLUSIONES: Los pacientes trasplantados hepáticos que tiene mejor adherencia al tratamiento inmunosupresor son aquellos que tiene mayor revelación de su estado de trasplantados y menor sentimiento de culpa postrasplante.
Por otro lado, los pacientes que en lista de espera tuvieron un índice MELD-Na > 15 tiene mayor sentimiento de culpa en su proceso postrasplante. Las enfermeras deben valorar y tener en cuenta la situación basal de los pacientes en lista de espera para trasplante para prevenir complicaciones posteriores. Tras el trasplante hepático se deben realizar intervenciones de prevención y promoción de la salud, así como fomentar la verbalización del proceso para favorecer la adherencia al tratamiento.

13. CONVERSIÓN A BELATACEPT COMO TERAPIA DE RESCATE EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL CON DISFUNCIÓN RENAL MODERADA-SEVERA.

Autores: López Oliva Mo, Pérez T, González E, Herrero A, Jiménez C.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.

INTRODUCCIÓN: El uso de belatacept se asocia con una mejor función renal del injerto comparado con los regímenes que incluyen un inhibidor de calcineurina (ICN).

OBJETIVOS: Exponer nuestra experiencia con belatacept como tratamiento de rescate en pacientes con disfunción renal moderada-severa tras el trasplante y comparar la evolución con aquellos pacientes que recibieron el riñón contralateral sin cambio a belatacept.

METODOLOGÍA: Trasplantados de riñón, con disfunción del injerto y biopsia renal con toxicidad por ICN o lesiones crónicas vasculares a los que se les cambia el ICN por belatacept. Se recogen de las historias clínicas variables de eficacia antes y después del cambio (creatinina, proteinuria, TFGe, rechazo agudo probado por biopsia, anti HLA) y de seguridad después del cambio (eventos adversos, tumores o infecciones).

RESULTADOS: Se incluyeron 11 pacientes. El cambio a belatacept se hizo a los 13 meses de media. La duración del tratamiento oscila entre 6 y 74 meses. La función renal mejoró desde una creatinina media de 3,04±1,34 mg/dl antes del cambio a 1,±0,3 mg/dl a los 12 meses post-conversión (p=0,016). Se retiró el belatacept en un caso, al año, por desarrollo de anticuerpos donante específicos sin evidencia de rechazo agudo. No hubo casos de síndrome linfoproliferativo postrasplante. Dos pacientes presentaron replicación por VBK controlada con modificación del tratamiento y tres pacientes presentaron infección por CMV controlada con valganciclovir. No hubo episodios de rechazo agudo tras la conversión.
En 6 casos el injerto renal procedente del mismo donante se implantó en otro receptor al que no se cambió a belatacept. La última creatinina media de los pacientes sin belatacept fue de 2,±,8 mg/dl vs. 1,6±0,2 mg/dl en los pacientes a los que se les hizo la conversión.

CONCLUSIONES: El cambio a belatacept mejora la función renal de todos los pacientes incluso en aquellos con una severa afectación histológica y funcional. La función renal es claramente mejor que la de los pacientes que se mantienen con ICN.

14. INMUNIDAD ENTRENADA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA (ERCA) Y EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL (RTR): NANOINMUNOTERAPIA PARA SU MODULACIÓN.

Autores: Chivite Lacaba M1, J Berges-Buxeda M1, González-Cuadrado C1, Andrés Belmonte A2, González E2, Mancebo E1,3, Utrero-Rico A1, Almendro-Vázquez P1, Laguna-Goya R1,3, Paz-Artal E1,3.
1INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN HOSPITAL 12 DE OCTUBRE.MADRID.
2SERVICIO NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.
3SERVICIO INMUNOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE.MADRID.

INTRODUCCIÓN: En células del sistema inmune innato sometidas a segundos estímulos se induce una respuesta inmune/inflamación aumentada conocida como inmunidad entrenada (IE). La ERCA y/o el trasplante podrían tener un efecto de entrenamiento que obstaculizaran la aceptación y tolerancia del trasplante. La modulación de la IE mediante nanoinmunoterapia podría mejorar la supervivencia y funcionalidad del injerto.

OBJETIVOS: Identificar IE en ERCA y en RTR. Evaluar la IE en monocitos humanos in vitro y analizar la eficacia de nanopartículas basadas en lipoproteína de alta densidad unidas a rapamicina (mTORi-HDL) para su posible modulación terapéutica.

METODOLOGÍA: En monocitos de sujetos con ERCA y RTR se estudiaron marcadores de inflamación sugerentes de IE. Monocitos circulantes de controles sanos (CS) se cultivaron con -glucano (1er. estímulo) y con lipopolisacárido (LPS) (2do. estímulo) (condiciones de entrenamiento) y se trataron con mTORi-HDL.

RESULTADOS: El trasplante no parece inducir IE, ya que monocitos de RTR evaluados después del trasplante no mostraron un aumento de TNF en relación al pre-trasplante. En el pre-trasplante se observó mayor producción de TNF en monocitos de pacientes que estaban siendo dializados, proporcional al tiempo en diálisis, en comparación con los no dializados. Sin embargo, el estudio de una segunda cohorte con ERCA mostró mayor producción de los marcadores de proinflamación IL-8 y CCR2 y menor de IL-10 que, en controles sanos, sin diferencias en relación a la diálisis, sugiriendo que la ERCA per sé podría estar induciendo IE. En monocitos de CS cultivados en condiciones de entrenamiento se detectó un tamaño celular superior, mayor expresión de CCR2 y CD86 y mayor producción de TNF, que se redujo significativamente con mTORi-HDL de forma dosis-dependiente.

CONCLUSIONES: Diálisis y ERCA podrían inducir IE. La nanoterapia con mTORi-HDL inhibe la inducción de IE in vitro mientras que inmunosupresores clásicos del trasplante no logran este efecto.

15. NUEVOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: NIVELES PLASMÁTICOS DEL FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLÁSTICO 21 EN DIÁLISIS PERITONEAL COMO FACTOR PREDICTOR PARA EL DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE.

Autores: González García Me, Hernández Perdomo Yh, López Oliva Mo, Afonso Ramos S, del Peso Gilsanz G, Bajo Rubio Ma, Jiménez Martín C.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.

INTRODUCCIÓN: La Diabetes mellitus de novo postrasplante (DMPT) tiene una prevalencia en torno al 30%, y conlleva un incremento del riesgo cardiovascular, así como una disminución de la supervivencia, tanto del paciente como del injerto. El FGF-21 es una hormona de origen hepático que se metaboliza por el riñón. Estimula la entrada de glucosa en el adipocito independientemente de la insulina, suprime la producción de glucosa hepática y regula la grasa corporal. Los niveles plasmáticos de FGF-21 (FGF-21) se incrementan en los pacientes en diálisis peritoneal (DP), y el FGF-21 podría ser un importante factor endocrino, actuando como señal hormonal para mantener la homeostasis de la glucosa en situaciones de resistencia a insulina.

OBJETIVOS: Analizar si los niveles plasmáticos de FGF-21 en DP se relacionan con la incidencia de DMPT.

METODOLOGÍA: Estudio observacional retrospectivo de pacientes en DP no diabéticos, que recibieron un trasplante renal de donante cadáver, en los que se determinaron basal (inicio diálisis) y anualmente los niveles de FGF-21.

RESULTADOS: Se incluyeron 16 pacientes, con edad media 51±15 años, 62.5% varones, IMC 27.4±4.6 y tiempo medio en DP de 44.1±10.8 meses. En el 25% de casos era su 2º trasplante. Todos los pacientes recibieron el mismo protocolo de inmunosupresión.
Los niveles plasmáticos del FGF-21 se incrementaron significativamente durante el primer año en DP (244.1±264.9 vs 1116.2±2015.5, p<0.05), encontrando una correlación positiva con el tiempo en diálisis (p<0.001). El índice de resistencia a la insulina (HOMA-IR) basal fue de 3.18±2.87, sin que se objetivaran elevaciones durante el seguimiento. Cinco pacientes (31.2%) presentaron diabetes postrasplante. Se objetivo una relación directa de los niveles de FGF21
basales y al año con la incidencia de DMPT (p<0,05).

CONCLUSIONES: El FGF-21 podría jugar un papel compensador en situaciones de aparición de resistencia insulínica en los pacientes de DP. Niveles plasmáticos elevados en DP, sobre todo al primer año, podría constituir un marcador de riesgo para el desarrollo de DMPT.

16. PAPEL DE LOS ANTICUERPOS NO ANTI-HLA EN LA EVOLUCIÓN DE INJERTOS RENALES. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Autores: García-Soidán González A, Veiga González Jl, González Torbay A, Gabrie Rodríguez L, Castañer Alabau Jl, Nieto Gañán I.
HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL. MADRID. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA. MADRID.

INTRODUCCIÓN: A pesar de que la incidencia de rechazo agudo e hiperagudo de trasplante de órgano sólido ha disminuido significativamente en las últimas décadas por la evolución de los tratamientos inmunosupresores y un mejor seguimiento inmunológico pre y post-trasplante de los pacientes, el rechazo mediado por anticuerpos sigue siendo una de las principales causas de pérdida de los injertos a largo plazo.
El rechazo del injerto mediado por anticuerpos es un fenómeno caracterizado por la presencia de anticuerpos donante-específicos (ADEs) frente a antígenos HLA y no HLA. Los anticuerpos no-HLA se desarrollan frente a epítopos de antígenos polimórficos del donante no presentes en el receptor, o frente a epítopos de auto-antígenos del receptor que solo se expresan en la superficie celular durante procesos apoptóticos.
Mientras que la relevancia de los anticuerpos anti-HLA en la evolución del injerto es bien conocida, aún no está claro el papel de los anticuerpos no-HLA.

OBJETIVOS: Describir un caso poco común de un paciente con prueba cruzada positiva de donante cadáver debida a auto-anticuerpos sin presencia de anticuerpos anti-HLA.

METODOLOGÍA: Varón de 69 años, en lista de espera para trasplante renal, sin anticuerpos anti-HLA. Dos pruebas cruzadas de donante cadáver por CDC positivas. No tratamiento con Rituximab. Sin embargo, con células de control sano se realiza prueba cruzada por CDC y citometría de flujo que resultan negativas tanto para IgG como IgM. Al no encontrar alteraciones en el estudio bioquímico ni de proteínas del complemento, basándonos en los antecedentes oncológicos del paciente (nefrectomía radical por carcinoma de células renales), se decide estudiar la presencia de autoanticuerpos por Luminex empleando el kit LABScreen™ Autoantibody LSAUT1, One Lambda.

RESULTADOS: Se constata la presencia a títulos elevados de autoanticuerpos AURKA (Aurora kinase A-interacting protein), IFIH1 (Interferon-induced helicase C domain-containing protein 1), PTPRN (Receptor-type tyrosine-protein phosphatase-like N), PECR (Peroxisomal trans-2-enoyl-CoA reductase) y PRKCH (Protein kinase C eta type), dirigidos frente a estructuras intracelulares de riñón y páncreas y asociados a tumores.
Dada la localización intracelular de las dianas de estos autoanticuerpos, una posible explicación de la positividad de las pruebas cruzadas por CDC solo con células de donante cadáver sería la pérdida de integridad de la membrana de estas células por largos tiempos de isquemia fría, que hace accesibles las dianas de estos autoanticuerpos.
Para testar esta hipótesis, se realizó prueba cruzada por CDC con células de donante cadáver generado en nuestro Centro y con reducidos tiempos de isquemia fría, resultando negativa. Actualmente el paciente se encuentra en lista de espera pendiente de trasplante.

CONCLUSIONES: Aunque no está claro el papel que puede jugar la presencia de autoanticuerpos en un receptor de trasplante renal, no se podría descartar que estén implicados en una mala evolución del injerto.
Son necesarios más estudios sobre la importancia de los autoanticuerpos en el trasplante renal para, a raíz de ellos, elaborar protocolos de cribado y tratamiento inmunosupresor específicos para minimizar los posibles riesgos de rechazo.

17. ESTUDIO DE LA FARMACOCINÉTICA Y EVENTOS ADVERSOS DEL TACROLIMUS LCPT (ENVARSUS®) EN EL TRASPLANTE DE NOVO. IMPACTO EN LOS METABOLIZADORES INTERMEDIOS-LENTOS.

Autores: Beatriz Rodríguez Cubillo B, Moreno de La Higuera Ma, Calvo Romero N, Pérez Flores I, Huertas S, Affil A, Juez A, Sánchez-Fructuoso Ai.
HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS. MADRID.

INTRODUCCIÓN: El uso del tacrolimus de liberación retardada (Envarsus®= LCPT-TAC) es cada vez más frecuente en el trasplante renal, sin embargo, los estudios en la práctica clínica aún son escasos. El tipo de metabolismo de tacrolimus (rápido, intermedio o lento) se ha relacionado con diferentes eventos a corto-medio plazo y su conocimiento puede ayudar a individualizar mejor el tratamiento inmunosupresor.

METODOLOGÍA: Cohorte retrospectiva de los pacientes trasplantados renales (01-01-2017 hasta 10-03-2021 cuyo tratamiento de inducción fue tacrolimus de liberación retardada (Envarsus®= LCPT-TAC)+AMF+esteroides+/- timoglobulina.
Criterios de exclusión: tacrolimus previo al trasplante o cambio de formulación antes del primer mes. Se realizó la clasificación del tipo de metabolizador según la ratio de Concentración /Dosis TAC (C/D) del día 30 (tercil superior e intermedio =metabolizador lento-intermedio vs tercil inferior=metabolizador rápido). Comparamos la farmacocinética del tacrolimus de novo y los eventos adversos: infección por CMV, replicación sérica o urinaria de BK, neoplasia, rechazo, necesidad de conversión de inmunosupresión y supervivencia del injerto) según el tipo de metabolizador.

RESULTADOS: Se incluyeron 93 pacientes, con un tiempo mediano de seguimiento de 28.09 meses(RIQ 17.55-39,14meses). En base al C/D del día 30 se clasificaron 30 pacientes (32%) como metabolizadores rápidos (C/D<1,4 ng/ml/mg) y 63 (67,7%) pacientes como metabolizadores lentos-intermedios (C/D>1,4 ng/ml/mg). La figura1 a) muestra la diferencia de niveles de TAC y C/D entre los metabolizadores intermedios-lentos y rápidos en los primeros días del trasplante. La figura 1b) muestra las curvas de supervivencia para los diferentes eventos post trasplante, pudiendo ser estos más desfavorables en los pacientes metabolizadores lentos o intermedios para CMV, neoplasia o necesidad de conversión a imtor(p 0.121, p 0.062, p 0.033 respectivamente). La supervivencia libre de replicación de BK fue menor en los metabolizadores rápidos (p 0.021). No hubo diferencias significativas en el rechazo o supervivencia del injerto entre ambos tipos de metabolizadores.

CONCLUSIONES: Los metabolizadores intermedios o lentos en tratamiento con LCPT-TAC podría tener una evolución más desfavorable que los rápidos, por lo que sería preciso identificarlos de forma precoz para minimizar dosis y evitar su toxicidad.

18. EFECTO DE LA OXIGENACIÓN DURANTE LA PRESERVACIÓN HIPOTÉRMICA PULSÁTIL EN UN MODELO PORCINO DE DONACIÓN DE ASISTOLIA CONTROLADA.

Autores: Gómez-Dos-Santos V1, Hevia-Palacios V1, Domínguez-Gutiérrez A1, Jiménez-Álvaro S2, Mínguez-Torral I2, García-Bermejo L3, Salinas-Muñoz L3; Alcázar-González A4, Saiz-González A5, Diez-Nicolas V1, Álvarez-Rodríguez S1, Lorca-Álvaro J1, López-Curtis D1, Burgos-Revilla Fj1.
1SERVICIO DE UROLOGÍA, 2SERVICIO DE NEFROLOGÍA, 3GRUPO DE BIOMARCADORES Y DIANAS TERAPÉUTICAS,
4GRUPO DE NEUROPROTEINAS E ISQUEMIA, 5SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL. MADRID.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIRUGÍA UROLÓGICA Y TRASPLANTE RENAL. IRYCIS. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. MADRID.

INTRODUCCIÓN: A pesar de una reducción significativa del metabolismo a bajas temperaturas, la actividad metabólica residual requiere oxígeno. La depleción gradual de ATP en condiciones de hipotermia resulta potencialmente en lesiones celulares que conducen a daños irreversibles y pérdida de injerto. La generación de ATP por fosforilación oxidativa mitocondrial depende del oxígeno como el último aceptador de electrones. La perfusión hipotérmica en máquina (PHM) ha demostrado mejorar la función temprana del injerto. El oxígeno durante la isquemia puede exacerbar la lesión a través de la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS).

OBJETIVOS: Comparar la PHM oxigenada (ox-PHM) con la PHM aislada en un modelo porcino de donación en asistolia controlada (DAC).

METODOLOGÍA: El riñón izquierdo procedente de cerdos hembra de raza híbrida comercial, fue expuesto a 30 minutos de isquemia caliente en un modelo de DAC y aleatorizado a 1 de 2 grupos de estudio: PHM vs Ox-PHM para la que se utilizó el dispositivo LifePort® modificado mediante la integración de un oxigenador de burbuja. Se consideraron como variables resultado: la expresión de miRNA en la solución de preservación determinada mediante RT-PCR; la creatinina (Cr) en los días 1 y 3 post-TR; la supervivencia del injerto y los niveles de pO2, lactato y LDH a lo largo de la PHM.
La peroxidación lipídica como medida indirecta del estrés oxidativo se determinó mediante la medición de malondialdehido (MDA) en biopsias renales pre y post-perfusión. La generación de ATP in vitro, en cultivos primarios de células tubulares proximales obtenidas a partir de esas mismas biopsias se realizó mediante el uso de la tecnología XF de Seahorse Bioscience.

RESULTADOS: Se incluyeron 19 animales para el análisis de miRNAS, peroxidación lipídica y composición de la solución de preservación. Sólo 15 animales fueron finalmente trasplantados (Ox-PHM 4; PHM 11) y estuvieron disponibles para el análisis de datos funcionales y de supervivencia. Los niveles de Cr a 1 (6,5; DS 1,3) vs (7,1; DS 5,8, p= 0,0106) y 3 días (12,5; DS 10,4 vs 16,5; DS 12,2, p= 0,400) fueron más bajos en el grupo Ox-PHM, sin alcanzar diferencias estadísticamente significativas. La supervivencia media fue de 7,5 días (5,0-10,0) y 6,6 días (3,5-10,0) para los grupos de Ox-PHM y PHM respectivamente (p= 0,359). La figura 1 muestra la evolución de pO2, lactato y LDH en la solución de preservación.
Los niveles de expresión de miR101 y miR-126 fueron los más significativamente modificados. Ambos se asocian principalmente al desarrollo renal, la adhesión celular y el transporte basado en microtúbulos.
La generación de ATP medida por Seahorse fue mayor para Ox-PHM. Finalmente, el estrés oxidativo medido por la peroxidación lipídica, aumentó después de 30 minutos de isquemia caliente y fue significativamente mayor en el grupo Ox-PHM.

CONCLUSIONES: Se observó una tendencia hacia una supervivencia más larga y niveles más bajos de creatinina en el grupo Ox-PHM. Ambos grupos presentaron un perfil diferencial de secreción de miRNAs que puede ser predictivo de su metabolismo celular. Sin embargo, y aunque se observó un incremento en la generación de ATP en el grupo Ox-PHM, también lo hizo la peroxidación lipídica como resultado de la adición de oxígeno. Por este motivo, el papel y la seguridad del uso del oxígeno durante la PHM continúa siendo motivo de controversia y su suministro durante la PHM no debe considerarse el estándar en el momento actual.

19. VIABILIDAD DEL INJERTO INTESTINAL TRAS PERFUSIÓN REGIONAL NORMOTÉRMICA. ESTUDIO PRE-CLINICO.

Autores: Andrés Moreno Am, Serradilla J, Burgos P, Talayero P, Machuca M, Camps Ortega O, Vallejos Cremades Mt, Rubio J; Rodríguez O, Bueno A, Sánchez A, De La Torre Ca, Serrano P, Prieto G, Largo C, Ramos E, Stringa P, Hernández F.
SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ – INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL HOSPITAL LA PAZ (IDIPAZ). MADRID.

INTRODUCCIÓN: La escasez de órganos para trasplante ha impulsado el uso de la donación después de la muerte circulatoria (DMC). Gracias a las mejoras en la técnica de perfusión regional normotérmica (PRN), diversos trasplantes con órganos provenientes de DCM constituyen una realidad clínica. Pese a esto, existe escasa evidencia en el uso de injertos de DMC para trasplante intestinal (TxI), por lo que aún se encuentra en fases experimentales.

OBJETIVOS: Evaluar la viabilidad del injerto intestinal proveniente de DMC con PRN en un modelo pre-clínico de TxI.

METODOLOGÍA: Se incluyeron 7 cerdos Large-White receptores de TxI. En el donante, luego del diagnóstico de muerte circulatoria, se realizó soporte de órganos abdominales mediante PRN durante 60 minutos. A continuación, el intestino delgado se implantó de manera heterotópica en el animal receptor. Se administró Tacrolimus como inmunosupresor; se realizó seguimiento clínico del receptor y endoscópico del injerto durante 14 días pos-TxI.
En el intestino trasplantado se realizó estudio histopatológico para evaluar injuria por isquemia-reperfusión (IRI) y rechazo del injerto. Además, se evaluó la funcionalidad del intestino trasplantado mediante test de absorción de glucosa.

RESULTADOS: Seis de los 7 animales (85,7%) alcanzaron los 14 días pos-TxI en condiciones clínicas óptimas. En las endoscopias realizadas no se observaron alteraciones en la mucosa del injerto. La PRN mostró buena capacidad para preservar la histología intestinal. En todos los casos, el injerto se recuperó favorablemente de la IRI (Tabla 1). A los 14 días pos-TxI, el 85.7% (6/7) de los injertos no presentó alteraciones histológicas compatibles con rechazo. Los intestinos trasplantados mostraron buena capacidad de absorción (159±44 mg/dl pre-administración vs 539± mg/dl 30 minutos pos-administración de glucosa).

CONCLUSIONES: La DCM con PRN permitió realizar TxI experimentales con buenos resultados. La evidencia proporcionada en este trabajo contribuye a respaldar el uso clínico de injertos intestinales para trasplante.

20. USO DE STENTS BILIARES EN EL PACIENTE TRASPLANTADO HEPÁTICO PEDIÁTRICO. PROPUESTA DE UN NUEVO PROTOCOLO.

Autores: Andrés Moreno A.M., Hernández Oliveros F, Serradilla Rodríguez J, Bueno Jiménez A, Hernández Cabrero M.T., Novo Torres J.R., Ponce Dorrego M.D., Rodríguez Díaz R, Fernández Rodríguez L, Muñoz Bartolo G, Frauca Remacha E, Fernández Tomé L, López Santamaria M.
HOSPITAL LA PAZ. MADRID.

INTRODUCCIÓN: El tratamiento de la estenosis biliar tras el trasplante hepático pediátrico(THP) mediante dilataciones seriadas implica una hospitalización prolongada. Recientemente, modificamos el protocolo a favor de endoprótesis/stents biliares biodegradables (EBB).

OBJETIVOS: Revisamos nuestra experiencia.

METODOLOGÍA: De 808 THP en 567 niños (1986-2021), revisamos los pacientes con complicaciones biliares, centrándonos en los que recibieron una EBB. Cada episodio de colangiografía transhepática percutánea (CPTH) incluía al menos tres procedimientos separados 4 semanas (1º:colocación de un catéter interno-externo, 2ª:nueva dilatación, 3ª:dilatación y retirada del catéter), con una duración media de ingreso de dos meses.

RESULTADOS: 17 pacientes recibieron un stent, todos a partir de 2017 excepto el primero que fue anterior y metálico, tras una media de 9 meses (3m-20a) desde el trasplante y de 3 episodios de CPTH (1-8). Inicialmente, el stent se indicó tras >3 dilataciones; recientemente (2020) modificamos el protocolo, indicándolo tras la primera CPTH fallida.
La edad media al trasplante fue 12.6m; todos tenían hepaticoyeyunostomía; 16 fueron injertos reducidos. Quince presentaban estenosis anastomótica y 2 vía biliar arrosariada intrahepática (uno rechazo crónico). Un 53% había sido reintervenido por complicación biliar.
El nuevo protocolo disminuyó significativamente el número y duración de ingresos por colangitis/problemas del catéter. Tras un seguimiento medio de 47 meses, todos están vivos y asintomáticos. El paciente con rechazo crónico fue trasplantado con éxito. El del stent metálico requirió 3 procedimientos más para limpiar el catéter y dilatar la anastomosis, actualmente asintomático. Otro paciente presentó dos colangitis 2 años después, resueltos con CPTH. El resto no ha reingresado y permanecen asintomáticos desde el punto de vista clínico, analítico y radiológico.

CONCLUSIONES: Proponemos un nuevo protocolo ante una estenosis biliar tras un THP, indicando la EBB dos semanas tras la primera CPTH si ésta no es totalmente resolutiva, ya que disminuye significativamente el número y duración de ingresos.

21. MODIFICACIONES EN LA EXTRACCIÓN DEL INJERTO DE PARED ABDOMINAL CUANDO EL CIERRE DEL DONANTE NO ESTÁ ASEGURADO

Autor: Fernández Noël S, Justo Alonso I, Fernández Fernández C, Manrique Mauricio A, Marcacuzo Quinto A, Caso Maestro O, Loinaz Segurola C, Jiménez Romero C.
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.

INTRODUCCIÓN: El defecto de pared abdominal (PA) después del trasplante de órganos abdominales es una complicación frecuente. Un 20-50% de los receptores requerirán una técnica quirúrgica alternativa al cierre convencional.
Por ello, surge el trasplante de PA que permite el cierre en un solo tiempo quirúrgico.

OBJETIVOS: Revisar las posibilidades de extracción de PA en aquellos donantes en los que el defecto de la misma condicione el cierre posterior del donante.

METODOLOGÍA: Presentamos dos donantes hepáticos en los que el cierre no se pudo asegurar. En ambos se realizó incisión tipo «house flap´´, se realizó canulación de las arterias iliacas externas para perfusión del injerto de pared y una vez completada la perfusión y extracción de órganos abdominales se realizó la extracción de PA. En función de las necesidades de PA en el receptor se realizó extracción de:
– Hemifascia-hemipared: En receptores con necesidad de ampliar aponeurosis, pero con piel suficiente para asegurar cierre cutáneo. Precisa perfusión de ambas epigástricas en el donante, reservando en la extracción la mitad cutánea de la pared para asegurar el cierre del donante.
– Hemipared: Se perfundirían ambas epigástricas, posteriormente se selecciona el segmento de hemipared mejor vascularizado, empleándose en aquellos receptores con defecto fascial y cutáneo no demasiado importante, en los que no se pudiera asegurar el cierre estanco en el donante.

RESULTADOS: En ambas extracciones se aseguró la obtención de dos injertos válidos de pared para el receptor, así como para el cierre del defecto cutáneo del donante.

CONCLUSIONES: Debemos realizar técnicas de extracción de PA que garanticen la integridad del cierre de pared del donante, como forma de respeto al mismo y hacia sus familias.

22. COLONIZACIÓN RECTAL POR BACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS EN NIÑOS CON TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU ASOCIACIÓN CON INFECCIÓN/TRASLOCACIÓN EXTRA-INTESTINAL.

Autores: Fernández Tomé L 1,2, Alós Díez M 1,2, de la Vega Bueno A1,2, Lledín Barbancho Md 1,2, Schuffelmann Gutiérrez C 3, Mingorance Cruz J 4,5, Dahdouh E 4,5.
1SERVICIO DE HEPATOLOGÍA INFANTIL. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID.
2ERN TRANSPLANTCHILD Y RARE-LIVER.
3SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID.
4SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.
5INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ (IDIPAZ).MADRID.

INTRODUCCIÓN: La colonización por bacterias productoras de carbapenemasas (BPCs) es un problema creciente en enfermos crónicos.

OBJETIVOS: Cuantificar la carga intestinal relativa de BPCs y estudiar su relación con el riesgo de traslocación extra-intestinal.

METODOLOGÍA: Material: torundas de frotis rectal, obtenidas en 2018-2020, procedentes de niños con trasplante hepático (TH) (n=28, 172 muestras), otros trasplantados de órgano sólido (n=23, 70 muestras) y niños en UCI no trasplantados (n=70, 189 muestras).
Estudio microbiológico: 1) cuantificación de bacterias totales (PCR cuantitativa del gen 16SrDNA, presente en todos los microorganismos) 2) cuantificación de BPCs (PCR del gen blaVIMy blaOXA-48), 3) estimación de la carga relativa (RL) de BPCs respecto a las bacterias totales, expresada en escala logarítmica inversa (LogΔΔCt) en rango de 0 a -5,9 (100% – 0.0001% de la población bacteriana).

RESULTADOS: 1) RL de BPCs fue mayor (p< 0.05) en trasplantados vs no trasplantados, y en TH vs otros trasplantes.
2)TH: 26 episodios con hallazgo de BPCs extra-intestinal (8 niños). La carga intestinal de blaVIM los 10 días previos al aislamiento extra-intestinal fue mayor entre los pacientes que tuvieron infección extra-intestinal (media RL 6.09%; LogΔΔCt = -1.216) vs aquellos sin infección (0.43%; LogΔΔCt = -2.363; P < 0.05). El análisis ROC determinó un punto de corte de 5.09% (LogΔΔCt= -1.293) para blaVIM . No pudo obtenerse punto de corte en blaOXA.
3)431 muestras totales: el corte para RL de riesgo de diseminación fue >1.9% (VIM) y >8.4% (OXA).
4)TH: el paciente había recibido carbapenems en los 90 días previos en el 84,6% de las muestras con RL “de alto riesgo” de diseminación de VIM, en el 66,7% con RL “de bajo riesgo” y en el 63,9% de las muestras sin VIM.

CONCLUSIONES: Las cargas relativas de BPCs en frotis rectal son mayores en niños con TH que en otros trasplantados o pacientes críticos. Una carga relativa de VIM > 6.09% aumenta el riesgo de diseminación extraintestinal.

23. MANEJO DE LA INMUNOSUPRESIÓN EN PACIENTES TRASPLANTADOS DE RIÑÓN CON COVID-19. ESTUDIO MULTICÉNTRICO NACIONAL DERIVADO DEL REGISTRO S.E.N.

Autores: López Oliva Mo, Antón P, Galeano C, Muñoz Ma, Valero R, Ventura A, Coca A, Shabaka A, Mazuecos J,Sánchez E.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.
HOSPITAL UNIVERSITARIO BELLVITGE. BARCELONA.
HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL. MADRID.
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA SALUD. TOLEDO.
HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA. SANTANDER.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE.VALENCIA.
HOSPITAL UNIVERSITARIO VALLADOLID. VALLADOLID. HOSPITAL FUNDACIÓN ALCORCÓN. MADRID. HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR. CADIZ. JUNTA DIRECTIVA S.E.N.;
HOSPITAL DE CABUEÑES. ASTURIAS COORDINADOR REGISTRO COVID S.E.N.

INTRODUCCIÓN: Durante la pandemia por SARS CoV2, la inmunosupresión se ha modificado en los pacientes trasplantados de acuerdo con su situación clínica.

OBJETIVOS: Evaluar los cambios de inmunosupresión realizados durante la infección por SARS-CoV2, así como la función renal y el estado inmunológico HLA a los 6 meses del diagnóstico de COVID19 de los pacientes trasplantados renales incluidos en el registro COVID19 de la S.E.N.

METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo, multicéntrico nacional (30 centros) de trasplantados de riñón con COVID19 desde el 01/02/20 al 31/12/20. Se recogieron las variables de la historia clínica y se incluyeron en una base de datos anonimizada. Se utilizó el programa estadístico SPSS para el análisis de resultados. Se excluyeron los pacientes fallecidos, los pacientes sin datos de función renal y los del 3º periodo de pandemia.

RESULTADOS: Se incluyeron 615 trasplantados renales con COVID19 (62.6% varones), con una edad media de 57.5 años.
Tras el diagnóstico de la infección se suspendió el ácido micofenólico en el 73.8% de los pacientes, el i-MTOR en el 41.4%, tacrolimus en el 10.5% y ciclosporina en el 10%. A su vez, el 26.9% recibieron dexametasona y al 50.9% se les inició o aumentó la dosis de prednisona basal.
La creatinina media antes del diagnóstico de COVID19, en el momento del diagnóstico y a los 6 meses fue de: 1,7±0,8; 2.1±1.2 y 1,8±1 mg/dl respectivamente.
Al 56.9% de los pacientes se les monitorizó los anticuerpos anti-HLA. El 94% de los pacientes no presentaron cambios en los anti-HLA, mientras que el 6% los positivizaron.

CONCLUSIONES: El cambio de inmunosupresión tras el diagnóstico de COVID19 se basó fundamentalmente en la suspensión del ácido micofenólico con reducciones o suspensiones muy discretas de inhibidores de calcineurina.
Estos cambios de inmunosupresión no influyen en la función renal ni en la situación inmunológica HLA a los 6 meses del diagnóstico.

24. FACTORES IMPLICADOS EN LA RESPUESTA HUMORAL ESPECÍFICA TRAS LA INFECCION POR SARS-COV-2 EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL. ESTUDIO MULTICENTRICO ESPAÑOL.

Autores: Pérez Flores I9. (En Representación del Grupo Sentra), Redondo D1, Aladrén Mj2, Rodríguez M3, Mazuecos A4, Ruiz Fuentes Mc5, Melilli E6, López Jiménez V7, Sánchez Álvarez Je8, Sánchez Fructuoso A 9.
1 HOSPITAL DEL MAR. BARCELONA.
2 HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET. ZARAGOZA.
3 HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. MADRID.
4 HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR. CADIZ.
5 HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES. GRANADA.
6 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BELLVITGE. BARCELONA.
7 HOSPITAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA. MÁLAGA.
8 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CABUEÑES. ASTURIAS.
9 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS. MADRID.

INTRODUCCIÓN: Existe mucha controversia sobre la capacidad de los receptores de trasplante renal para desarrollar una inmunidad humoral eficaz frente a SARS-CoV-2 una vez pasada la infección, debido a su estado de inmunosupresión.

OBJETIVOS: Evaluar la respuesta inmune humoral inicial de una cohorte multicéntrica de trasplantados renales una vez pasada la COVID-19, mediante el análisis de incidencia de seroconversión en esta población y los posibles factores relacionados con la misma.

METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo multicéntrico derivado del registro SEN, en el que se incluyeron 446 pacientes procedentes de 27 centros trasplantadores de España, diagnosticados de infección por SARS-CoV-2 entre marzo de 2020 y enero de 2021, en los que se habían obtenido datos serológicos en algún momento de la evolución tras la infección. La determinación de IgG frente al antígeno recombinante de la nucleocápside del virus se llevó a cabo mayoritariamente mediante dos técnicas: Quimioluminiscencia (Abbot) y ELISA (Roche).

RESULTADOS: La mediana de edad de los pacientes fue de 60 (49-68) años, 63% fueron hombres y 81% de raza caucásica. Un 87% de los pacientes eran primeros trasplantes, 20% sensibilizados y el tiempo de evolución desde el trasplante fue de 6.5 (2.5-12) años. Las principales etiologías de enfermedad renal de base fueron: glomerulonefritis 26%, poliquistosis 16.5% y nefropatía diabética 12%. Un 77% de los pacientes desarrollaron anticuerpos IgG frente al virus a 28 (13-71) días del diagnóstico. Los principales predictores de positividad serológica inicial en el análisis multivariable fueron: FGE basal >30 ml/min [OR=2.26(1.09-4.67), p=0.027], presencia de fiebre al diagnóstico [OR=2.03(1.04- 3.45), p=0.041], desarrollo de neumonía [OR=2.26(1.15-4.42), p=0.017], primer trasplante [OR=2.98(1.32-6.68), p=0.008], trasplante<12 meses [OR=0.37(0.16-0.84), p=0.018)].

CONCLUSIONES: La mayoría de los trasplantados renales desarrollan una respuesta humoral específica frente a SARS-CoV-2 durante el primer mes post-infección. La afectación sistémica de la infección, el número y tiempo de evolución del trasplante y la función renal basal pueden ser factores claves para la seroconversión.

Pósters

– Trasplante hepático

25. INFLUENCIA DE LA SARCOPENIA EN LA EVOLUCIÓN DE NIÑOS CIRRÓTICOS SOMETIDOS A TRASPLANTE HEPÁTICO.

Autores: Lledin Barbancho Md1, Fernández Tomé L1, Alos Díez M1, Quiles Blanco Mj1, Muñoz Bartolo G1, Parrón Pajares M2, Moráis López A3. López Santamaría M4, Hierro Lanillo L 1.
1SERVICIO DE HEPATOLOGÍA INFANTIL. ERN TRANSPLANTCHILD Y RARE-LIVER. HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.
2SERVICIO DE RADIOLOGÍA INFANTIL. HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.
3SERVICIO DE NUTRICIÓN INFANTIL. HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.
4. SERVICIO DE CIRUGÍA Y TRASPLANTE HEPÁTICO INFANTIL. HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.

INTRODUCCIÓN: La sarcopenia en adultos cirróticos se asocia con mayor morbimortalidad, pero en niños es todavía objeto de estudio. Las variables antropométricas no son fiables para valorar la masa muscular (MM) por la ascitis, edemas y organomegalias. Se ha observado que la medición del área del psoas(AP) tiene una buena correlación con la MM en adultos.

OBJETIVOS: Estudiar en niños cirróticos<15 meses sometidos a trasplante hepático(TH), la relación del AP con la evolución pre-postrasplante y con parámetros analíticos y antropométricos utilizados para la evaluación nutricional.

METODOLOGÍA: Cohorte retrospectiva de 29 pacientes diagnosticados de cirrosis por atresia de vías biliares(AVBEH) con TC abdominal previo al TH.Se midió el AP en L4-L5 dividido por la talla2(APT),este índice según estudios previos es el que mejor se correlaciona con la MM en Pediatría. Al no existir puntos de corte validados para definir la sarcopenia en menores de un año, se registró la APT como variable continua y se correlacionó con distintas variables pronósticas, clínicas y analíticas. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS 17.0,se consideró una P<0,05 como significativa.

RESULTADOS: 29 niños (10 varones y 19 mujeres), 62% caucásicos, el resto sudamericanos. Edad media al TC 8,5 meses. Existió una correlación negativa entre: el APT y los días de ingreso previos al TH, las infecciones previas(colangitis, peritonitis, sepsis) y fracturas óseas. En la analítica, la colinesterasa, albúmina y prealbúmina se correlacionaron positivamente con el APT (P<0,05 en todas ellas). Sin observarse ninguna relación con los valores antropométricos ni con la impedanciometría. Durante la cirugía, los pacientes con menor APT precisaron más PFC, en el postoperatorio inmediato tuvieron mayor estancia en intensivos con mayor duración de la ventilación mecánica, además de mayor número de días totales de ingreso hospitalario (P<0,05). No se encontró relación con otras complicaciones.

CONCLUSIONES: La disminución de la MM se asocia con una mayor morbilidad en niños con AVBEH sometidos a TH. La MM en estos pacientes no se puede valorar adecuadamente con las variables antropométricas utilizadas en clínica.

26. NIVELES DE INMUNOGLOBULINAS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS SUBPOBLACIONES LINFOCITARIAS DE SANGRE PERIFÉRICA EN TRASPLANTE HEPÁTICO PEDIÁTRICO.

Autores: Torices Pajares A, Frauca Remacha E, Hierro Llanillo L, Muñoz Bartolo G, Lledín Barbancho Md, Martínez Feíto A, López Granados E, Sánchez Zapardiel E.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.

INTRODUCCIÓN: El seguimiento de parámetros humorales y celulares en individuos trasplantados resulta útil para predecir complicaciones derivadas, como las infecciones.

OBJETIVOS: Describir subpoblaciones linfocitarias y niveles de inmunoglobulinas (Ig) pre-trasplante (pretx) y en los tres primeros meses post-trasplante (postx) en receptores de trasplante hepático (TxH) pediátrico.

METODOLOGÍA: Estudio prospectivo de 18 receptores TxH pediátrico (edad 1.13 años, rango intercuartílico [IQR 0.76- 2.30]) pretx, 1 y 3 meses postx. El diagnóstico mayoritario fue atresia biliar (56%). Todos recibieron inmunosupresión (metilprednisolona, tacrolimus y basiliximab) y proflaxis (ganciclovir-valganciclovir) postx. Mediante citometría se estudiaron linfocitos TCD4+/CD8+, B y NK. Se midieron IgG/A/M séricas.
Los scores por edad se calcularon en función del rango de normalidad: (valor mediana)/(percentil 90–percentil 10). Consideramos linfopenia score<-0.5.

RESULTADOS: Todos los pacientes presentan linfopenia T pretx (score -0.79), manteniendo linfocitos B y NK dentro del rango. El número absoluto de linfocitos T aumenta al mes y 3 meses postx (scores -0.34 y -0.37, respectivamente). Sin embargo, el grupo que presenta infecciones al mes postx (n=8, edad 0.76 años) muestra un score menor que el grupo sin infecciones (-0.56 vs -0.15, p=0.02). A nivel humoral presentan menor IgG (202 mg/dL [IQR 125-333] vs. 703 mg/dL [IQR 337-908], p=0.009) e IgA (19 mg/dL [IQR 14-33] vs. 47 mg/dL [IQR 34-91], p=0.01) en suero. La distribución de linfocitos T, B y NK se encuentra alterada pretx. La dinámica celular postx difiere entre individuos, aunque se observa un aumento del número absoluto de linfocitos B al mes postx (score 0.49). Curiosamente, a este mismo tiempo, el 61% muestra hipogammaglobulinemia.

CONCLUSIONES: La monitorización inmunológica de las subpoblaciones celulares permite identificar pacientes con linfopenia e hipogammaglobulinemia postx, asociadas a mayor riesgo de infecciones. Estas alteraciones están relacionadas con la edad menor de 1 año. El estudio prosigue para aumentar el tamaño poblacional.

27. RESULTADO DEL EMPLEO DE DONANTES EN MUERTE CIRCULATORIA NO CONTROLADA EN RECEPTORES CON HEPATOCARCINOMA.

Autores: Otero Torrón B, Nutu A, Justo Alonso I, Fernández Noel S, Orellana León M, Marcacuzco Quinto A, Caso Maestro O, Manrique Municio A, Calvo Pulido J, Jiménez Romero C.
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.

INTRODUCCIÓN: Existe controversia en referencia a la tasa de recurrencia de carcinoma hepatocelular (CHC) tras el trasplante hepático empleando donantes marginales. Dicha controversia es mayor con el empleo de injertos procedentes de donantes por muerte circulatoria tipo II (DMCII) debido al mayor sufrimiento isquémico.

OBJETIVOS: Analizar los receptores con hepatocarcinoma para comparar las tasas de recurrencia, supervivencia del paciente y supervivencia del injerto entre los grupos de DMCII y de donantes por muerte encefálica (DME).

METODOLOGÍA: Estudio de cohortes retrospectivo que comparó 103 adultos con hepatocarcinoma a los que se realizó trasplante con injertos de DME con 41 que recibieron injertos de DMCII en el Hospital 12 de Octubre entre enero de 2006 y diciembre de 2016.

RESULTADOS: No existieron diferencias significativas entre los grupos en el tamaño tumoral, número de nódulos tumorales, utilización de terapias puente o en cumplimiento de criterios de Milán. El tiempo en lista de espera fue significativamente inferior en el grupo DCMCII. La recurrencia de CHC fue similar entre ambos grupos, pero la supervivencia del injerto fue inferior en el grupo DMCII. El análisis multivariante identificó la edad del receptor (HR= 1.06), la utilización de terapias puente (HR=2.5) y la recurrencia de CHC (HR=2.58) como factores de riesgo independientes para la supervivencia del paciente, así como la utilización de quimioembolización como terapia puente pre trasplante (OR=3.93) como el único factor de riesgo para la recurrencia de CHC.

CONCLUSIONES: En conclusión, el empleo de injertos procedentes de DMCII puede estar justificada por un menor tiempo en lista de espera y una exclusión de la misma inferior, teniendo una tasa de recurrencia similar.

28. TRASPLANTE HEPÁTICO URGENTE CON INJERTO INCOMPATIBLE. COMPLICACIONES BILIARES E INMUNOLÓGICAS. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Autores: García Moreno V, Manrique Municio A, Chitty Nieto M, Caso Maestro O, Calvo Pulido J, Justo Alonso I, Marcacuzco Quinto A, Loinaz Segurola C.
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.

INTRODUCCIÓN: El trasplante hepático (TH) ABO incompatible (ABOi) era considerado una contraindicación por el elevado riesgo de rechazo humoral y pérdida del injerto. Sin embargo, tras la introducción de terapias como el Rituximab y la plasmaféresis, así como la mejora en las terapias de inmunosupresión en los últimos años, el TH ABOi se ha convertido en una opción segura en aquellos pacientes que requieren un TH de forma emergente.

OBJETIVOS: Evaluar el resultado y complicaciones del TH por fallo hepático fulminante (FHF) con incompatibilidad ABO.

METODOLOGÍA: Se presenta el caso de un paciente con diagnóstico de FHF secundario a toxicidad por Paracetamol con encefalopatía grado IV por lo que se incluye en lista de espera de trasplante en urgencia 0. Dado el empeoramiento y la falta de órganos compatibles se realiza TH ABOi.

RESULTADOS: El protocolo de inmunosupresión se realizó con tacrolimus, basiliximab, micofenolato, corticoesteroides y posterior administración de rituximab. Presentó elevación de enzimas de colestasis y bilirrubina realizándose biopsia hepática y titulación de anticuerpos anti-A, encontrándose elevados, con diagnóstico de rechazo agudo humoral.
Se iniciaron sesiones de plasmaféresis hasta un total de 7 e infusión de inmunoglobulina con mejoría analítica y descenso de anticuerpos siendo dado de alta al 50 día post-TH. Durante el seguimiento presenta ejes vasculares permeables y dilatación de la vía biliar junto con elevación de enzimas de colestasis y bilirrubina con episodios de colangitis. La colangiografía transparietohepática evidencia dilatación e irregularidad de la vía biliar intrahepática y
estenosis en la confluencia de los conductos hepáticos. Se sometió con éxito a diversas dilataciones y colocación de catéteres biliares encontrándose el paciente actualmente asintomático y con normalización analítica.

CONCLUSIONES: El TH ABOi se puede aceptar en situación de FHF, en situación crítica y en ausencia de otras posibilidades. Se debe tener en cuenta el mayor riesgo de rechazo humoral y las posibles complicaciones biliares.

29. FACTOR V DE LEIDEN EN DONANTE COMO POSIBLE FACTOR CONTRIBUYENTE A TROMBOSIS DE ARTERIA HEPÁTICA EN TRASPLANTE HEPÁTICO.

Autores: Chitty M, Manrique Municio A, García Moreno V, Calvo Pulido J, Marcacuzco Quinto A, Betancourt Cuadra L, Justo Alonso I, Loinaz Segurola C.
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE – HOSPITAL FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ. MADRID.

INTRODUCCIÓN: El factor V Leiden (FVL) es el resultado de una mutación puntual en el gen F5, que codifica la proteína del factor V en la cascada de la coagulación, haciendo al factor V resistente a la proteína C activada (PCa). Como resultado, las personas portadoras tienen mayor riesgo tromboembólico. El FVL y otras trombofilias se pueden adquirir durante el trasplante hepático (TH) por ser de síntesis hepática, sin embargo, un donante portador no es una contraindicación para el trasplante, tomando en cuenta la escasez de injertos y que el riesgo de trombosis arterial hepática (TAH) no es elevado.

OBJETIVOS: Describir un caso de TAH en TH con donante con FVL

METODOLOGÍA: Varón de 57 años de edad con cirrosis hepática de origen enólico, VHC y hepatocarcinoma, que recibe TH de donante en muerte encefálica heterocigoto para el FVL, que durante la intervención se realiza anastomosis arterial entre arteria hepática y gastroduodenal del receptor y tronco celiaco del donante (por presencia de arteria hepática izquierda (AHI) procedente de la gástrica izquierda). En primer día posoperatorio presenta TAH en eco Doppler por lo que se decide reintervención.

RESULTADOS: Se realiza trombectomía y dado que la causa más probable que la trombosis sea la redundancia del injerto arterial debido a una AHI accesoria, se liga y realiza la anastomosis a nivel de la arteria hepática común del injerto con la confluencia de la gastroduodenal y arteria hepática común del receptor. Con buen resultado posterior y anticoagulación al alta durante tres meses.

CONCLUSIONES: El FVL aunque parece tener un papel contribuyente en las trombosis vasculares hepáticas, no corresponde a un riesgo elevado y son los factores técnicos los que tienen mayor relevancia en los casos de TAH, por lo que hay que tener especial cuidado técnico en este tipo de pacientes.

30. IMPLANTACIÓN E IMPACTO DE UN PROGRAMA DE CONTROL ANTIBIÓTICO Y COLONIZACIÓN POR BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN UNA UNIDAD DE TRASPLANTE HEPÁTICO.

Autores: Fernández Yunquera A1, Aránzazu Caballero M1, Díaz Fontela F1, Díez -Picazo Garot C2, Iglesias Sobrino C2, López-Baena J.A.1, Muñoz García P1,2,3, Olmedo Samperio M1, Ramos R1, Romero Cristóbal M1, Salcedo Plaza M1,2,3Trueba Collado C2, Valerio M1,2,3,
1HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. MADRID.
2FACULTAD DE MEDICINA – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
3INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA GREGORIO MARAÑÓN MADRID.

INTRODUCCIÓN: Las infecciones por bacterias multirresistentes son un problema de Salud Pública. En receptores de trasplante de órgano sólido constituyen una importante causa de morbimortalidad precoz.

OBJETIVOS: Se presenta un estudio unicéntrico, retrospectivo, con objetivo de evaluar la implantación de un programa de optimización del uso de antibióticos y de control epidemiológico de la colonización de infecciones por bacterias multirresistentes ( PROA), tras el trasplante hepático.

METODOLOGÍA: Se analizó la colonización por bacterias multirresistentes pre y posTH y las infecciones posTH en un grupo de 76 pacientes trasplantados en dos etapas, anterior y posterior a la implementación del PROA. Se analizaron variables clínicas relacionadas con infección postrasplante, los reingresos, y la supervivencia a un año.

RESULTADOS: Ha habido una buena adherencia a los protocolos de vigilancia epidemiológica, aislamientos de contacto, y al cambio de profilaxis antibiótica. No ha habido descenso de la colonización por bacterias multiresistentes, si bien se ha modificado la tendencia previa de aumento exponencial de colonizaciones e infecciones por estas bacterias.
La incidencia de infecciones fue similar, con una media de 1.25 y 1.5 episodios de infección bacteriana por paciente/año. En la etapa pre-PROA se registraron 19 episodios infecciosos bacterianos, 6 por bacterias MDR-XDR.
En la etapa post-PROA se registraron 18 episodios infecciosos bacterianos, 5 por MDR-XDR.

CONCLUSIONES: Las infecciones en el primer año posTH constituyen la causa más frecuente de reingreso. Son necesarias políticas de vigilancia epidemiológica y optimización de antibióticos para controlar el incremento de infecciones por bacterias multirresistentes.

Pósters

– Trasplante intestinal

31. CRECIMIENTO A LARGO PLAZO TRAS UN TRASPLANTE INTESTINAL EN LA EDAD PEDIÁTRICA.

Autor: Andrés Moreno A.M., Alcolea Sánchez A, Sánchez Galán A, Serradilla Rodríguez J, Bueno Jiménez A, Serrano P, Sarriá Visa M, Moreno Puerto L, Díaz Almirón M, López Santamaría M, Ramos Boluda E, Hernández Oliveros F.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.

OBJETIVOS: Revisamos el crecimiento a largo plazo tras un trasplante intestinal (TI) pediátrico.

METODOLOGÍA: Realizamos 111 TI en 84 niños (1999-2020): 23% intestinal aislado sin hígado, 77% con hígado. Estudiamos a los pacientes con injertos funcionantes tras dos años del trasplante. Se recogieron datos normalizados (índice Z) de peso y talla (Zp y Zt) e índice de masa corporal (IMC), desde el momento de su inclusión en lista, al trasplante, a los 6 meses y anualmente hasta el último seguimiento. La curva de crecimiento se analizó hasta los 7 años
usado un modelo lineal mixto para medidas repetidas (SAS). Buscamos factores pre y post-trasplante que pudieran influir en los resultados.

RESULTADOS: Incluimos 65 injertos en 54 pacientes. La mediana de edad al trasplante fue 38 meses. La principal indicación fue el intestino corto (69%). Un 36% eran prematuros. La NP se pudo retirar tras una media de 42 días post-trasplante (2-332 días).
Tras una mediana de seguimiento de 10´3 años post-trasplante (2´6-21´6 años), 45 pacientes estaban vivos y 9 eran ya adultos. Sólo uno estaba con nutrición parenteral (NP) esperando un retrasplante. El resto llevaba una vida normal con alimentación oral (alergias alimentarias en un 65%) y 1-2 deposiciones diarias. El Zp, Zt, e IMC aumentaron significativamente con el tiempo (p<0´001). El Zp aumentó significativamente durante los primeros meses postrasplante, mientras que la talla cayó significativamente durante el tiempo en lista recuperándose pasados varios años del trasplante.
La etiología, edad o sexo, infecciones, inducción deplecionante o uso de esteroides, complicaciones inmunológicas graves o tener trasplantes previos no influyeron en el ritmo de crecimiento (p>0´05). Si influyó negativamente la prematuridad o la inclusión del hígado (p<0´05), aunque la mayoría de este último grupo acabó retrasplantada con hígado posteriormente.

CONCLUSIONES: Los niños que reciben un TI pueden conseguir una situación nutricional normal a largo plazo.

32. TRASPLANTE PULMONAR EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA CORREGIDA QUIRÚRGICAMENTE.

Autores: Salmerón Jiménez M, Meneses Pardo Jc, Colmenares Mendoza Oe, Rodas Bustamante Gt, Álvarez Arias M, Manama Gama Mg, Hermoso Alarza F, García Salcedo Ja, Martínez Serna I, Marrón Fernández Mc, Diaz-Hellín Gude V, Gámez García Ap.
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.

INTRODUCCIÓN: Los pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente de patología cardíaca ofrecen una complejidad técnica que puede aumentar la morbimortalidad del trasplante pulmonar(TP), limitando su inclusión en lista de espera. Las adherencias postoperatorias tras estereotomía media incrementan la probabilidad de accidentes vasculares, especialmente por el riesgo de desgarro del ventrículo derecho (VD). Hemos diseñado un protocolo que minimiza ese riesgo.

OBJETIVOS: Analizar los pacientes que han sido intervenidos de TP con antecedente de cardiopatía previamente reparada quirúrgicamente, así como las complicaciones desarrolladas en un único centro con más de 10 años de experiencia. Describir la metodología desarrollada para hacer factible el TP minimizando riesgos para el paciente.

METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo descriptivo que incluyó a todos los pacientes que fueron sometidos a TP entre octubre de 2008 y octubre de 2021. Se seleccionaron aquellos pacientes con patología cardíaca intervenida quirúrgicamente por esternotomía media previa al TP. En nuestro centro se ha definido un protocolo aplicable a dichos pacientes que refiere la canulación femoral previa a la esternotomía transversa, con el objetivo de iniciar BCP (bypass cardio pulmonar) si durante la disección se identifican adherencias entre el VD y el esternón.

RESULTADOS: En nuestro centro se han llevado a cabo 366 TP. Dos pacientes presentaban una esternotomía media previa secundaria a reparación de cardiopatía congénita. En ambos se inició BCP intraoperatorio según el protocolo establecido. Ninguno presentó sangrado ni otras complicaciones intraoperatorias. Los tiempos medios de isquemia de cada pulmón fueron 230 min y 370 min respectivamente. Uno de los pacientes sufrió un hemotórax durante el ingreso con manejo conservador.

CONCLUSIONES: El antecedente de cardiopatía previa reparada quirúrgicamente, si bien supone una dificultad añadida, NO debe suponer una contraindicación absoluta al TP.

33. EL TRASPLANTER PULMONAR COMO OPCIÓN DE TRATAMIENTO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE KARTAGENER.

Autores: Tatiana Rodas Bustamante Gt, Colmenares Mendoza Oe, Salmerón Jiménez M, Álvarez Arias M, Hermoso Alarza F, Manama Gama Mg, Meneses Pardo Jc, García Salcedo Ja, Martínez Serna I, Marrón Fernández Mc, Díaz – Hellín Gude V, Gámez García Ap.
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.

INTRODUCCIÓN: El síndrome de Kartagener es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva de baja incidencia. Forma parte del síndrome del cilio inmóvil y se caracteriza por la triada de situs inversus, bronquiectasias y sinusitis crónica. La alteración del transporte mucociliar predispone a infecciones recurrentes del tracto respiratorio y bronquiectasias.
Las opciones terapéuticas en estadios finales incluyen el trasplante pulmonar (TP), que ha sido descrito en pocos casos y condiciona un reto terapéutico debido a la posibilidad de requerir modificaciones en la técnica quirúrgica por las diferencias anatómicas.

OBJETIVOS: Describir la técnica quirúrgica y los resultados obtenidos en dos pacientes con síndrome de Kartagener intervenidos de TP en nuestro hospital.

METODOLOGÍA: Presentamos un estudio descriptivo de dos pacientes con síndrome de Kartagener a los que se les ha realizado un TP en el Hospital Doce de Octubre.

RESULTADOS: Desde el inicio del programa de TP en nuestro centro en 2008, se han realizado 366 trasplantes; 35 pacientes (9.5%) fueron clasificados dentro del grupo diagnóstico de síndromes supurativos. Dos de ellos, con síndrome de Kartagener en estadio final, se trasplantaron en noviembre 2019 y mayo 2021. En los dos casos, se realizó un trasplante bipulmonar secuencial con circulación extracorpórea. No fueron necesarias modificaciones en la técnica quirúrgica ni cirugía de reducción de volumen pulmonar. Se requirieron uno y cinco días de ventilación mecánica (VM) respectivamente y la estancia media fue de 29 días. La evolución postoperatoria fue favorable tras seguimiento a largo plazo.

CONCLUSIONES: El TP forma parte del tratamiento de pacientes con síndrome de Kartagener en estadios finales. La estancia media y horas de VM fueron similares al resto de pacientes a los que se les realizó un TP bilateral en CEC.

Pósters

– Trasplante renal

34. TOLERANCIA Y COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL CON PRUEBA CRUZADA VIRTUAL POSITIVA. EXPERIENCIA DE UN CENTRO.

Autores: Elías Triviño S1, Galeano Álvarez C1, Jiménez Álvaro S1, Castillo Rodríguez E1, Gañán Nieto I2 Rodríguez Mendiola N1, Díaz Domínguez M1, Ruiz-Roso López G1, Martín Capón I1, Fernández Lucas M1.
1SERVICIO DE NEFROLOGIA, HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL, MADRID.
2SERVICIO DE INMUNOLOGÍA, HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL, MADRID.

INTRODUCCIÓN: Uno de los principales problemas en la lista de trasplante renal son los pacientes hiperinmunizados, que en su mayoría se debe a trasplantes previos. Por este motivo se buscan cada día nuevas formas de ampliar las posibilidades de trasplante en estos pacientes.

OBJETIVOS: Valorar la tolerancia y el aumento de riesgo de sangrado y de infección derivado del uso de plasmaféresis e inmunoglobulina de forma profiláctica.

METODOLOGÍA: Implementamos en 2016 un protocolo de trasplante con prueba cruzada virtual positiva en hiperinmunizados con prueba cruzada por citotoxicidad negativa. A la inducción básica de Timoglobulina, corticoides, tacrolimus y micofenolato se asocia plasmaféresis e inmunoglobulinas tras la primera semana. Analizamos las complicaciones hemorrágicas inmediatas, las complicaciones infecciosas en los 6 meses postrasplante y la supervivencia del paciente y del injerto.

RESULTADOS: Realizamos 38 trasplantes desde Julio 2016, la pauta según protocolo es de 4-6 sesiones de plasmaféresis. En 3 casos se realizaron menos sesiones por complicación hemorrágica o infecciosa. En 1 caso hubo alteración de la hemostasia que espaciándose las sesiones pudo completase sin otras complicaciones. En 5 pacientes (13,1%) se objetivó hematoma que requirió transfusión. 15 pacientes (39,5%) presentaron infección en los 6 primeros meses que requirió ingreso. Lo más frecuente (33.3%) fueron infecciones de tracto urinario pero sólo una fue pielonefritis del injerto. La supervivencia del injerto con una evolución máxima de 4 años es del 76,3 %, con sólo 1 pérdida por rechazo humoral y 2 por causa infecciosa. La supervivencia del paciente es del 92,1 %.

CONCLUSIONES: El trasplante renal bajo nuestro protocolo es una técnica segura y bien tolerada. La mayor complicación fue la infecciosa, aunque se tratan de pacientes con inducción con timoglobulina e historia de inmunosupresión de larga evolución por trasplante previos. Se necesita mayor muestra y tiempo de evolución para obtener resultados más concluyentes.

35. AUTOTRASPLANTE, UNA TÉCNICA PARA LA PRESERVACIÓN RENAL EN CASOS COMPLEJOS.

Autores: Artiles Medina A, Gómez Dos Santos V, Hevia Palacios V, Díez Nicolás V, Ruiz Hernández M, Álvarez Rodríguez S, Lorca Álvaro J, Laso García I, Mata Alcaraz M, Burgos Revilla Fj.
HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL. MADRID.

INTRODUCCIÓN: El autotrasplante renal es una opción terapéutica rara vez utilizada en casos de patología ureteral, vascular o tumoral renal. Gracias a esta técnica, es posible preservar parcial o totalmente masa renal funcionante, evitando llegar a un potencial alotrasplante. Se han publicado escasas series de autotrasplante renal.

OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue describir las indicaciones y evaluar los resultados del autotrasplante renal.

METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo de 19 pacientes que se sometieron a autotrasplante renal entre 1993 y 2021 en nuestro centro. Se recogieron datos demográficos, como la edad, el sexo y el índice de comorbilidad de Charlson ajustado por edad (ICCa), resultados quirúrgicos y posoperatorios (incluida la incidencia de necrosis tubular aguda, las complicaciones y la duración de la estancia hospitalaria). Los resultados del autotrasplante se evaluaron utilizando las tasas de pérdida del injerto y los valores de creatinina sérica a 1 mes, 1 año y 5 años. Los datos se expresan como media y desviación estándar, o frecuencia y porcentaje.

RESULTADOS: La tabla resume las características basales de los pacientes, las indicaciones y los resultados del autotrasplante. La indicación más frecuente fue la patología ureteral (52.6%), seguida de la patología vascular (42.1%). La tasa global de complicaciones tempranas fue del 42.1%. Se detectaron 4 (15.8%) pérdidas de injerto durante el período de seguimiento (media de 4.5 años).

CONCLUSIONES: El autotrasplante renal puede considerarse una técnica útil para casos complejos, con resultados prometedores del injerto y una tasa aceptable de complicaciones.

36. IMPACTO DEL GÉNERO DEL DONANTE Y DEL RECEPTOR EN EL TRASPLANTE RENAL PEDIÁTRICO DE DONANTE VIVO.

Autores: Estefanía Fernández K, Arrién Oroz A, Amesty Morello V, Melgosa Hijosa M, Lobato Romera R, Rivas Vila S, López Pereira Pc, Martínez Urrutia Mj.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID

INTRODUCCIÓN: El género es un factor controvertido en el trasplante renal (TR) en niños que puede influir en el resultado del mismo debido a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres.

OBJETIVOS: Analizar el impacto del género del donante y del receptor en el resultado del TR de donante vivo pediátrico (TRDV).

METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo en pacientes pediátricos con TRDV. Analizamos la influencia del género en el resultado del TR, dividiendo a los pacientes según el género del receptor y del donante en binomios. Para ello, las variables estudiadas fueron: Sexo y edad del donante y receptor, causa de enfermedad renal crónica terminal, tamaño del injerto, tiempo de isquemia fría, episodios de rechazo, filtrado glomerular (FG), creatinina, y supervivencia del injerto y del paciente.

RESULTADOS: Se incluyeron 85 pacientes con TRDV. El género de los receptores fue de 50 (58,8%) varones y 35 (41,2%) mujeres; la edad media del TR fue 8,06 (4,2-13,1) años. Las parejas de donantes/receptores fueron: Hombre a mujer 8 (9%), hombre a hombre 15 (18%), mujer a mujer 27 (32%), mujer a hombre 35 (41%). Al final del seguimiento, la menor disminución del FG, y los niveles más bajos de creatinina se encontraron en el par hombre-mujer y mujer-mujer (p<0,05). La pareja hombre a hombre y mujer a hombre, presentaron el menor FG y los mayores niveles de creatinina. No hubo diferencias significativas en la supervivencia del injerto y del paciente entre los grupos, pero hubo una tendencia a una peor supervivencia del injerto a largo plazo en las parejas de hombre a hombre y de mujer a hombre.

CONCLUSIONES: El TRDV tiene mejor resultado cuando se implanta un injerto masculino o femenino en una receptora femenina. Se necesitan más estudios para confirmar estos resultados.

37. EFICACIA Y SEGURIDAD DEL TRASPLANTE RENAL (TR) DE INJERTOS MARGINALES EN RECEPTORES MAYORES DE 75 AÑOS.

Autores: Domínguez Gutiérrez A, Ruiz Hernández M, Gómez Dos Santos V, López Plaza Ja, López Curtis D, Burgos Revilla Fj.
HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL. MADRID.

INTRODUCCIÓN: Se ha observado un beneficio en supervivencia y calidad de vida de los pacientes añosos que reciben un TR de donante estándar con respecto a permanecer en diálisis. No obstante, existe controversia sobre los resultados funcionales, así como de supervivencia con donantes de criterio expandido (DCE) o en asistolia (DA) en receptores añosos. A su vez, la edad avanzada puede suponer un factor de riesgo para el aumento del número y gravedad de complicaciones post-trasplante.

OBJETIVOS: Analizar los resultados funcionales y la seguridad de los injertos marginales en receptores mayores de 75 años.

METODOLOGÍA: Estudio prospectivo de receptores ≥ 75 años que recibieron de un primer TR procedente de DCA/ DA sometidos a preservación hipotérmica en máquina (PHM). Se construyó un modelo estimativo de regresión logística multivariante para evaluar los resultados funcionales de los injertos (función renal retrasada (FRR), rechazo agudo (RA), y trombosis venosa (TV)) y las complicaciones postquirúrgicas. Se evaluó la supervivencia del receptor (en TR con seguimiento mínimo de 1 año) mediante un estudio estimativo de regresión de Cox y del injerto mediante un modelo estimativo de supervivencia de riesgos competitivos.

RESULTADOS: El 8,3% (32/389) de los TR se realizó en pacientes ≥75 años. No hubo diferencias en las características basales, salvo en arteriopatía del receptor (31,8 vs 17,8%, en ≥ 75 vs <75 años respectivamente) y hábito tabáquico del donante (18,8 vs 49,6%, en ≥ 75 vs <75 años respectivamente). Se observó un mayor número de TR procedentes de DA en el grupo <75 años(19.2% vs 0.6%,p=0.00). No se encontraron diferencias entre grupos de edad en cuanto al desarrollo de RA (OR: 1,12 IC: 0,78-1,6 p:0,5), FRR (OR:0,82 IC:0,31-2,14, p=0,68) ni TV (OR: 0,46 IC:0,16-3,5, p=0,45). La supervivencia del paciente a los 12 y 24 meses fue del 95,5% y 93% en <75a vs 100% y 89.6% en≥ 75a, respectivamente. No se encontraron diferencias en la supervivencia del receptor en función de los grupos de edad (HR: 0,85 IC:0,20-3,58; p:0,86). La supervivencia del injerto a los 12 meses fue del 90,2% y de 96,6% en <75a y ≥ 75a, respectivamente. No se encontraron diferencias en la supervivencia del injerto entre grupos de edad (HR: 0,24 IC:0,03-1,77; p:0,165).
En el análisis de las complicaciones postquirúrgicas, no se identificaron diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia y severidad atendiendo al grupo de edad.

CONCLUSIONES: El TR de injertos marginales en receptores≥ 75 años parece ser una opción válida y segura. El 96.6% mantuvo el injerto a los 12 meses con una supervivencia global del 89% a los 2 años del TR. En nuestro estudio, no se identificó un número superior estadísticamente significativo de complicaciones postquirúrgicas en comparación con receptores <75 años.

38. BIOMARCADORES INMUNOFENOTÍPICOS DE TOLERANCIA OPERACIONAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA.

Autores: Pintos Otero S4, del Águila W1, Herrera Gómez Fm2,3.
1INTERNAL MEDICINE, KLINIKEN NORDOBERPFALZ AG, BAYERN, GERMANY.
2PHARMACOLOGICAL BIG DATA LABORATORY, UNIVERSIDAD DE VALLADOLID & SANIDAD DE CASTILLA Y LEÓN, VALLADOLID, ESPAÑA.
3CENTRE DE TRANSPLANTATION D’ORGANES, CENTRE HOSPITALIER UNIVERSITAIRE VAUDOIS & UNIVERSITÉ DE LAUSANNE, LAUSANA, SUIZA.
4COMPLEJO ASISTENCIAL DE ZAMORA. ESPAÑA.

INTRODUCCIÓN: Los datos publicados acerca del fenómeno de tolerancia operacional espontánea tras el cese de la inmunosupresión en receptores de órganos sólidos siguen motivando el interés de clínicos e investigadores para la definición de biomarcadores de este estado de ausencia de respuesta inmunológica frente al injerto.

OBJETIVOS: Hemos llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura para presentar las pruebas científicas respecto al inmunofenotipo asociado a la tolerancia operacional después del trasplante.

METODOLOGÍA: Se registra el protocolo de esta revisión sistemática en el registro internacional de Revisiones Sistemáticas Prospero (https://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/index.php) y se procede a la búsqueda sistemática en PubMed (“Transplantation Tolerance”[Mesh], operational tolerance[Text Word]) y síntesis narrativa de la información contenida en los estudios incluidos, la que se describe a continuación.

RESULTADOS: En total se incluyeron 14 estudios observacionales: Cinco estudios sobre tolerancia operacional en trasplantados renales y 9 en trasplantados hepáticos. El primer grupo de estudios describen 71 pacientes tolerantes operacionales, y el segundo 145 pacientes tolerantes operacionales. La técnica más utilizada para definir los biomarcadores de tolerancia operacional fue la citometría de flujo, siendo la segunda el análisis transcriptómico. Globalmente, los pacientes en ambos grupos de estudios presentaban un mayor del número de células Treg CD4+ CD25+ Foxp3+. Desglosando a los pacientes en los dos grupos de pacientes estudiados, los trasplantados renales tolerantes también presentaban un mayor número de linfocitos B, así como una menor expresión de la vía interleuquina (IL)-4 /Signal Transducer And Activator Of Transcription (STAT)-6, y, los trasplantados hepáticos tolerantes presentaban un mayor número de linfocitos T y un mayor número de células Treg CD8+. No se encontraron estudios que describían trasplantados cardíacos o pulmonares tolerantes.

CONCLUSIONES: La importancia de la citometría de flujo es clave para la identificación del inmunofenotipo de la tolerancia operacional. Este fenómeno es raro entre los pacientes trasplantados renales y hepáticos (menos del 5%) y no se diagnosticará exclusivamente mediante esta técnica. No obstante, su correcta identificación, podría permitir la retirada segura de la inmunosupresión farmacológica que previene el rechazo del injerto en estos pacientes, la que se asocia a innumerables efectos adversos (aumenta el riesgo cardiovascular, infecciones, tumores, etc.).

39. NEOPLASIAS UROLÓGICAS DE NOVO EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES: RESULTADOS TRAS VEINTE AÑOS DE SEGUIMIENTO.

Autores: Álvaro Yebes A, Trelles Guzmán Cr, Álvarez Maestro M, de Castro Guerín C, Cansino Alcaide Jr, Alonso Dorrego Jm, López Oliva Mo, Jiménez Martín C, Martínez-Piñeiro Lorenzo L.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.

INTRODUCCIÓN: El riesgo de desarrollar un cáncer en la población trasplantada es superior al de la población general. El cáncer en el paciente trasplantado exhibe un patrón diferente de comportamiento respecto al de los pacientes no expuestos a la inmunosupresión. La oncogénesis en los pacientes trasplantados puede venir por diferentes vías como la transmisión de las neoplasias por los donantes, la recurrencia de tumores previos y la existencia de neoplasias de novo postrasplante.

OBJETIVOS: Analizar el cáncer urológico de novo en pacientes trasplantados renales.

METODOLOGÍA: Análisis descriptivo retrospectivo. Desde enero de 1998 hasta diciembre de 2017. Se excluyeron los pacientes con: trasplante renal en edad infantil, trasplante simultáneo de páncreas-riñón, diagnóstico de neoplasia urológica previo al trasplante y pérdida de seguimiento por cualquier motivo.

RESULTADOS: El análisis incluyó a 843 pacientes sometidos a trasplante renal, de entre los cuales 32 (3.79%) desarollaron neoplasias urológicas a lo largo del seguimiento. De entre ellos, el 84% fueron varones con una edad media al diagnóstico de 53.3 años (22-73). El tiempo medio de seguimiento tras el diagnóstico de la neoplasia fue de 49.3 meses (3-105). El tiempo transcurrido desde el trasplante hasta el diagnóstico del tumor urológico fue de 86.8 meses (41-154), 86.5 meses (50-185) y 108.1 meses (30-186) en el caso de carcinoma urotelial de vejiga, cáncer de próstata y cáncer renal respectivamente. De entre los tumores vesicales (21.8%), dos de ellos presentaron estadio Tis y fueron tratados mediante resección transuretral de vejiga (RTUv) y mediante cistectomía radical (CR). En cuanto a los carcinomas músculo-infiltrantes, tres tumores fueron estadio T2 y dos fueron estadio T3. Los tratamientos de elección fueron la RTUv (2), la cistectomía parcial (1) y la CR (2). Los adenocarcinomas de próstata (21.8%) presentaron estadio ISUP 1 (2), ISUP 2 (4) e ISUP 5 (1). La mayoría fueron sometidos a prostatectomía radical laparoscópica (PRL), excepto un paciente que recibió radioterapia externa (RTE) y aquel que presentó un carcinoma Gleason Score 4+5 recibió terapia de deprivación androgénica (TDA). En cuanto a los carcinomas renales, 50% se presentaron sobre riñones nativos mientras que 6.2% aparecieron sobre el injerto renal. De entre ellos, presentaron estadio pT1a (8), pT1b (4) y pT3a (2) al diagnóstico; con grados histológicos variables de Fuhrman entre G1 (2), G2 (7) y G3 (1).
Las mediana de supervivencia global total fue de 88 meses: 49 meses en el caso de carcinoma urotelial, 72 meses en el caso de cáncer de próstata y 93 meses en el caso de tumores renales.

CONCLUSIONES: Las neoplasias urológicas de novo más frecuentes son las neoplasias renales sobre riñón nativo, presentándose de forma más tardía que el resto. Aquellas que peor supervivencia demuestran son las neoplasias vesicales, siendo predominantemente de alto grado y músculo-infiltrantes. Otras variables como el tipo de inmunosupresión serían interesantes para completar el análisis de este tipo de tumores.

40. ECOGRAFÍA DE RUTINA TRAS LA RETIRADA DEL CATÉTER DOBLE J EN EL TRASPLANTE RENAL
Autor: Haridian Sosa Barrios R1, Burguera V1-3, Elizabeth R. Viera R. 1, Galeano C1-3, Elías E1, Gómez dos Santos V4, Fernández Lucas M1,2, Rivera Gorrín Me1,2,3.
1SERVICIO DE NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL. IRYCIS. MADRID ESPAÑA.
2UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES. MADRID.
3GRUPO DE NEFROLOGÍA DIAGNÓSTICA E INTERVENCIONISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGÍA (GNDI). MADRID.
4SERVICIO DE UROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL. IRYCIS. MADRID.

INTRODUCCIÓN: El trasplante renal (TR) es la mejor terapia renal sustitutiva disponible y mejorar los resultados del mismo sigue siendo un reto. La tutorización ureteral con doble J se emplea para reducir las complicaciones urológicas, no existiendo consenso acerca del mejor momento para su retirada (REJJ). Carecemos de literatura científica respecto a la utilización rutinaria de la ecografía del TR (ETR) tras REJJ para detectar complicaciones.

OBJETIVOS: Definir la incidencia de complicaciones urológicas mediante tras REJJ, determinar la utilidad de la ETR y el intervalo más eficiente para realizarla.

METODOLOGÍA:
– Análisis retrospectivo de ETR realizadas desde 2016 a 2020 por nefrólogos intervencionistas.
– Los hallazgos de ETR tras REJJ se compararon con las ETR previas de cada paciente.
– Se recogieron las características del TR, tratamiento y evolución.

RESULTADOS:
345 TR, 62.9% receptores varones, 91.5% donante cadáver y 81.7% primer TR. Un 20.9% carecían de ETR tras REJJ debido a la pandemia.
– La media de tiempo hasta la REJJ fue de 36.4 ± 25 días (SD), y entre REJJ y ETR de control de 16.3 ± 28.8 días (SD).
– La ectasia (19.7%) y ureterohidronefrosis (UHN) grado I (3.6%) no se consideraron patológicas.
– 47.3% (129) presentaron una complicación en ETR de control: 88.4% (114) colecciones, 8.5% (11) UHN: 5.4% grado II y 3.1% grado III. Un 3% otras complicaciones.

– El análisis de frecuencia acumulada mostró que la ETR post REJJ era más eficiente alrededor del día 10 post retirada.

Días hasta ETR de control post REJJ
Frecuencia de complicaciones

CONCLUSIONES: La ETR de control tras REJJ permitió un diagnóstico temprano y manejo adecuado de complicaciones en el TR, un factor clave para el éxito y supervivencia de injerto y paciente. Se trata de una prueba coste-efectiva y reproducible que aporta información crucial para las decisiones clínicas, siendo más efectiva cuando se realiza 10 días tras la REJJ. Los nefrólogos intervencionistas pueden realizarla de manera rápida evitando retrasos.

41. EFECTO ANTIPROTEINÚRICO DE LOS INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR SODIO GLUCOSA TIPO 2 EN EL TRASPLANTE RENAL.

Autores: González García C, Cordero García-Galán L, Sandino Pérez J, Rivero Martínez M, Hernández Velasco Pj, Frías González A, Berzal Rico R, Andrés Belmonte A, Caravaca Fontán F.
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.

INTRODUCCIÓN: Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) han supuesto una revolución en el manejo de la diabetes mellitus, demostrando beneficios desde el punto de vista renal y cardiovascular.

OBJETIVOS: El objetivo del estudio fue analizar la eficacia y seguridad de los iSGLT2 en pacientes con trasplante renal.

METODOLOGÍA: Estudio piloto prospectivo y unicéntrico en una cohorte de trasplantados renales conalbuminuria que recibieron tratamiento con iSGLT2. La variable resultado principal fue el descenso del cociente albúmina/creatinina (CAC) a los 3-6 meses desde el inicio del tratamiento. Las variables secundarias fueron el descenso del filtrado glomerular (FG) y el desarrollo de efectos adversos.

RESULTADOS: Se incluyeron 16 pacientes trasplantados renales con una mediana de edad de 62 años (rango intercuartil [RI] 54–68), siendo el 75% varones. La mediana de tiempo desde el trasplante era de 5 años (RI 4–14). El 81% padecían diabetes, 23% de los cuales era postrasplante. La mediana del índice de masa corporal en el momento de inicio del iSGLT2 era 29 kg/m2(RI 25–32). El 81% de los pacientes recibió dapaglifozina; y en el 50% de los casos la principal indicación fue el control de albuminuria residual pese a tratamiento con bloqueo del eje renina-angiotensina aldosterona. Tras el inicio de iSGLT2, la mediana de CAC descendió desde 740 mg/g (RI 153–1394) hasta 416 mg/g (RI 97–1128) a los 3 meses, p=0,004. El FG descendió transitoriamente desde 43 ml/min/1,73 m2(RI 33–56) hasta 40 ml/min/1,73 m2(RI 27–57) a los 3 meses, p=0,03. No se observaron cambios significativos en la uricemia o el hematocrito. Los pacientes presentaron buena tolerancia general a la medicación, decidiéndose la retirada en un paciente por infección urinaria y tendencia a la hipotensión (6%) y en otro caso por deterioro de función renal (>20% de caída del FG).

CONCLUSIONES: Los iSGLT2 son fármacos seguros en pacientes trasplantados renales, y se asocian con un descenso significativo de la albuminuria residual.

42. ESTADO NUTRICIONAL BASAL EN EL TRASPLANTE RENAL Y SU EVOLUCIÓN EN EL POSTRASPLANTE INMEDIATO.

Autores: González García Me, Hernández Perdomo Yh, López Oliva Mo, Pérez Torres A, Afonso Ramos S, León L, Jiménez Martín C.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID

INTRODUCCIÓN: La malnutrición, que se presenta hasta en un 70% pacientes con enfermedad renal crónica avanzada, es uno de los factores que puede contraindicar la entrada en lista de espera de trasplante. Debido a la situación hipercatabólica de la cirugía de trasplante renal, una falta de reserva nutricional conlleva una menor tasa de éxito global, así como un retraso en la recuperación y mayor riesgo de infecciones.

OBJETIVOS: El objetivo de este estudio es caracterizar el estado nutricional al trasplante renal de una cohorte de pacientes en un hospital de tercer nivel.

METODOLOGÍA: Cohorte retrospectiva de pacientes trasplantados renales en los últimos 3 años, con al menos 3 meses de seguimiento, en un hospital de tercer nivel. Los datos fueron tomados de la historia clínica.

RESULTADOS: La mayoría de los pacientes analizados eran hombres y procedían de hemodiálisis. La causa más frecuente de enfermedad renal fue la glomerular. No se encontraron diferencias respecto a los parámetros nutricionales según el tipo de técnica de sustitución renal. Un 23% del total, requirió aportes iónicos al momento del alta, sobre todo de P, Mg y K. Un 30% reingreso, en su mayoría por infecciones. Un 10,5% presento infecciones de la herida quirúrgica, sin que esto tuviese relación estadísticamente significativa con las cifras de albumina o proteínas totales. Se observa una tendencia ascendente en las cifras de albumina y proteínas tras el alta hospitalaria, así como un descenso progresivo de parámetros inflamatorios como la proteína C reactiva.

CONCLUSIONES: El trasplante renal representa una situación hipercatabólica, como demuestra el descenso tras el ingreso de las cifras de proteínas y albumina sérica; sin embargo, también se evidencia que, tras el trasplante, descienden parámetros inflamatorios como la proteína C reactiva.

Pósters

– Y sus complicaciones

43. DEFINIENDO EL PERFIL DE RESPONDEDOR Y NO RESPONDEDOR A TERAPIA CON GAMMAGLOBULINA INTRAVENOSA POR HIPOGAMMAGLOBULINEMIA E INFECCIÓN EN TRASPLANTE CARDIACO.

Autores: Kristofer Limay Carre K, Zatarain Nicolas E, Sousa Casasnovas I, Sarmiento Marchese E, Carbone Campoverde J.
SERVICIOS DE INMUNOLOGÍA Y CARDIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. MADRID.

INTRODUCCIÓN: La hipogammaglobulinemia (HGG; IgG sérica <700 mg/dL) es frecuente después del trasplante cardiaco (TC). Su reemplazo mediante gammaglobulina intravenosa (GGIV) busca reducir las tasas de reinfección. No todos los pacientes tienen el mismo grado de respuesta inmunológica al tratamiento.

OBJETIVOS: Caracterizar distintos niveles de HGG y definir el perfil inmunológico de no respondedor tras GGIV.

METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo de un solo centro, 2002-2020 (n=298). Clasificamos a los pacientes en 4 grupos: HGG severa (<400), HGG grave (400-500), HGG moderada (500-600) e HGG leve (600-700 mg/dL).También agrupamos los que recibieron GGIV o no (Indicación de GGIV: IgG<600 mg/dL e infección grave). Se compararon los resultados clínicos entre los diferentes grupos.

RESULTADOS: Prevalencia de HGG: 71,8%. Rangos <600 incluían el 85,1% de los pacientes HGG. El 90,7% de los pacientes con HGG desarrollaron al menos un evento de infección. El 65,6% de los pacientes fallecidos tuvieron HGG. El 43% de los pacientes con HGG fueron tratados con GGIV. Un 58,7% no elevaron nunca sus niveles de IgG sérica >700 (No respondedores). Estos pacientes fueron de edad más avanzada en el momento del trasplante [61,13 IQR 52,2-66,2 vs 55,5 IQR: 41,5-60,8, P:0,032]; estuvieron más días hospitalizados [45 IQR 31-91 vs 32 IQR: 20-55, P:0,010]; tuvieron mayor diversidad de infecciones documentadas en cultivos [9 IQR: 4-15 vs 4 IQR 1-6, P<0,001] y una mayor proporción de cáncer metastásico (P:0,014), frente a pacientes con HGG respondedores (alcanzan al menos una determinación > 700 mg/dL tras uso de GGIV). De forma global hubo menor mortalidad por cualquier causa en los tratados con GGIV (P:0,021).

CONCLUSIONES: Los pacientes no respondedores a la terapia con IVIG podrían tener más riesgo de metástasis a largo plazo. El tratamiento con IVIG de pacientes con HGG e infección podría aumentar la supervivencia global tras el TC.

44. LESIONES ORALES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO CON TACROLIMUS EN TRASPLANTADOS CARDIACOS

Autores: Collado Montero M, Pérez López P, Guillén Mendoza N.b., Sánchez Fernández B, Salas Mera D, Arreo Del Val V, García-Guereta Silva L.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID

INTRODUCCIÓN: Los pacientes trasplantados tienen mayor riesgo de desarrollar trastornos inmunomediados. Estudios recientes establecen un 8-25% de alergias alimentarias y 5-12% de enfermedades autoinmunes en pacientes pediátricos receptores de trasplante cardiaco. Los que desarrollan esofagitis eosinofílica se asocian con mayor desarrollo de enfermedad linfoproliferativa y menos porcentaje de rechazo, lo que sería un indicador de un alto nivel de inmunosupresión. Se ha descrito mayor prevalencia de lesiones orales en relación con tacrólimus.

OBJETIVOS: Presentación de dos casos de trasplantados cardiacos con aparición de lesiones orales por hipersensibilidad en relación con tacrólimus.

RESULTADOS: CASO 1: Mujer de 12 años con episodios recurrentes de edema labial, prurito lingual y eritema palpebral tras ingesta de múltiples alimentos sin historia previa de alergias. Presenta edema labial duro con fisuración, lengua geográfica e hipertrofia de encías. Se realizan pruebas cutáneas y determinación de IgE específica descartándose sensibilización. En biopsia labial se observa espongiosis e infiltrado intersticial con numerosos eosinófilos sin
granulomas. Se realiza endoscopia digestiva descartándose presencia de síndrome linfoproliferativo. Ante la sospecha de posible relación con tacrólimus se sustituye por ciclosporina. A los pocos días de comienzo de la ciclosporina presenta edema de labios agudo por lo que se decide suspender y dejar en monoterapia con everolimus. Tras 3 meses del cambio de tratamiento presenta mejoría del edema labial y las lesiones orales.
CASO 2: Varón de 7 años con episodios recurrentes de diarrea, lengua geográfica y lesiones orales de evolución tórpida. En fibrobroncoscopia se observa esofagitis crónica e hiperplasia epitelial en epiglotis e hipofaringe con infiltrado inflamatorio mixto de predominio plasmocitario, con test para VEB negativo. Ante la posible relación con tacrólimus se sustituye por ciclosporina con mejoría parcial de las lesiones al mes de la sustitución del tratamiento.

CONCLUSIONES: La inflamación inmunomediada podría explicar los hallazgos en las vías aéreo-digestivas de estos dos casos. Tras la retirada del tacrólimus se ha visto mejoría de las lesiones de ambos pacientes.

45. SÍNDROME LINFOPROLIFERATIVO POST-TRASPLANTE EN UNIDAD DE TRASPLANTE PULMONAR.

Autores: Cantero-Acedo A, Alonso-Moralejo R, Lasa-Lázaro M, Abad-Gómez Ja, Castro-Martínez M, Quezada- Loaiza Ca, Pérez-González Vl, de-Pablo-Gafas A.
SERVICIO DE NEUMOLOGÍA. UNIDAD DE TRASPLANTE PULMONAR. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBR., MADRID.

INTRODUCCIÓN: El trasplante pulmonar (TP) está frecuentemente asociado a síndromes linfoproliferativos post-trasplante (SLPT), muy relacionados con proliferación de VEB, principalmente en el seno de primoinfección. En diferentes series se analiza la influencia del haplotipo HLA en su desarrollo, con resultados variados, habiéndose descrito riesgo aumentado en haplotipos A1, A24, A26 y B38.

OBJETIVOS: Descripción de la serie de TP con SLPT en nuestra unidad de trasplante pulmonar.

METODOLOGÍA: Estudio descriptivo retrospectivo en hospital terciario con TP. Se incluyeron todos los TP realizados entre octubre de 2008 y diciembre de 2020 con supervivencia mayor de 3 meses que desarrollaron SLPT durante el seguimiento. Se realiza análisis descriptivo mediante SPSS versión 25.

RESULTADOS: La incidencia de SLPT en nuestra serie es 3% (10/337). Las características basales se presentan en la tabla 1. En la Tabla 2 se muestran las características tras el diagnóstico de SLPT. En cuanto al haplotipo HLA del receptor, observamos 3 casos con HLA A1 (30%), A24 en 3 (30%), A26 en 1 (10%) y B38 en 1 (10%). El tratamiento se basó en reducción de inmunosupresión, junto a rituximab en monoterapia en 6 casos (60%). De ellos precisaron rescate con quimioterapia uno por recidiva, y quimioterapia específica en 3 casos (30%). El 7º paciente fue tratado en primera línea con quimioterapia por ser un linfoma Hodgkin. La respuesta fue completa en 7 casos (70%), respuesta parcial en 1 (10%) y fallecimiento en 2 (20%).

CONCLUSIONES: Nuestra serie destaca la relación de SLPT e infección por VEB en el 90% principalmente en receptores con serología pretrasplante negativa, mayormente durante el primer año. Predominan los SLPT monomorfos con marcadores CD20, principalmente el linfoma B difuso de célula grande, diagnosticados en estadios avanzados, sin síntomas B. No encontramos clara relación con ningún haplotipo HLA A
La supervivencia asociando disminución de inmunosupresión y tratamiento específico fue buena, íntimamente ligado al control del VEB y a la presencia de CD20.

46. CÁNCER DE PULMÓN EN PACIENTES CON TRASPLANTE DE PULMÓN.

Autores: Marrón Fernández M.C., Rodas Bustamante Gt (presentadora), Meneses Pardo J.C., Díaz-Hellín Gude V, Hermoso Alarza F, Colmenares Mendoza O, Manama Gama M.G., Salmerón Jiménez M, Martínez Serna I, García Salcedo Ja; Álvarez Arias M, Gámez García A.P.
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE MADRID

INTRODUCCIÓN: El cáncer de pulmón (CP) es una enfermedad que puede alterar la supervivencia de los pacientes trasplantados de pulmón (TP).

OBJETIVOS: Describir la prevalencia de CP en paciente con TP y sus características poblacionales.

METODOLOGÍA: Estudio descriptivo prospectivo de la serie de pacientes con TP y CP en el Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid, entre 2008 y 2021.

RESULTADOS: Se han realizado 366 trasplantes a 362 pacientes, entre los que han aparecido 16 (4,4%) CP: 12 (75%) varones. 12 pacientes habían sido fumadores. La edad de los pacientes era entre 15 y 67 años. La causa del trasplante era 43% de los pacientes enfermedad restrictiva, 31% obstructiva, 19% hipertensión arterial pulmonar y 6% fibrosis quística.
1 carcinoide fue extirpado en un donante a través de una lobectomía y el receptor lleva 9 años sin enfermedad. 7 CP fueron diagnosticados en los pulmones explantados, dos con afectación T4. Ocho pacientes han sufrido un tumor de novo: 5 en el injerto (todos TP bilaterales) y 3 pulmones nativos. El tratamiento del CP en los pacientes con tumor de novo ha sido la lobectomía en 4 casos. Los pacientes vivos y sin enfermedad tumoral son 9 (56%) y de los 7 fallecidos, dos de ellos murieron por otra causa que la tumoral.

CONCLUSIONES: El CP tiene una prevalencia similar a otras cohortes internacionales, con tratamiento quirúrgico curativo en un alto porcentaje de los pacientes con TP.

47. EXPERIENCIA CLÍNICA DEL SARCOMA DE KAPOSI EN EL POST-TRASPLANTE RENAL EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.

Autores: Bascuñana Colomina A, Macías Carmona N, Rodríguez Ferrero Ml, Mijaylova Antonova Ag, Acosta Barrios Ap, González Rojas A, Anaya Fernández-Lomana F, Rengel Aranda Ma, Goicoechea Diezhandino M.
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. MADRID

INTRODUCCIÓN: La incidencia de infección por el virus herpes humano 8 (VHH8) y sarcoma de Kaposi (SK) se encuentran aumentados entre los receptores de trasplante de órgano sólido, a menudo con presentación clínica atípica y evolución agresiva.

OBJETIVOS: Analizar características clínicas, evolución y tratamiento recibido del SK desarrollado en el post-trasplante renal en un hospital de tercer nivel.

METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de serie de casos de pacientes trasplantados renales, VIH negativos, que desarrollaron SK confirmado por biopsia en nuestro centro entre los años 2011 al 2020.

RESULTADOS: Entre los 511 trasplantes realizados entre 2011 y 2020, 4 pacientes (< 1%) desarrollaron SK con una mediana de 17 meses desde el trasplante. El 75% fueron varones, con una mediana de edad al diagnóstico de 69 años. La inducción se realizó el 50% con Basiliximab y el 50% con Timoglobulina. En la tabla 1 se describen las características de cada paciente. En 3 pacientes la presentación clínica inicial fue mucocutánea, mientras que un paciente, además, presentó afectación visceral en forma de nódulos pulmonares y múltiples adenopatías. Al diagnóstico todos presentaban serología IgG VHH-8 positiva y en biopsia se confirmó la presencia del VVH-8 en las células neoplásicas con técnicas de inmunohistoquímica. Como inmunosupresión (IS) de mantenimiento al diagnóstico todos recibían inhibidores de calcineurina (ICN). En 1 paciente se retiró la IS. En el restante, se redujo la dosis de IS, realizando conversión a inhibidor de la mTOR (imTOR) y retirando en 2 pacientes los ICN. 1 paciente precisó radioterapia y 2 pacientes quimioterapia sistémica con doxorubicina liposomal pegilada. Fallecieron el 50% de los pacientes, encontrándose el 50% restante en remisión parcial al seguimiento.

CONCLUSIONES: La reducción o retirada de los ICN y conversión imTOR puede no ser suficiente, precisando quimioterapia sistémica en casos de presentación visceral o evolución tórpida.

48. USO DE TOCILIZUMAB SUBCUTÁNEA EN EL RECHAZO HUMORAL CRÓNICO ACTIVO DEL INJERTO RENAL.

Autores: León Machado L, López Oliva Mo, Hernández Perdomo Y, Afonso S, Pérez T, González E, Jiménez C, Bajo Rubio Ma.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID

INTRODUCCIÓN: Alrededor del 10% de los trasplantes renales presentan durante su evolución algún episodio de rechazo humoral, con disminución de la supervivencia del injerto.
Existen trabajos acerca del uso de tocilizumab intravenoso en el rechazo humoral con buenos resultados en la supervivencia del injerto.

OBJETIVOS: Reportar nuestra experiencia con el uso de tocilizumab subcutáneo en el rechazo humoral.

METODOLOGÍA: Reporte de un caso clínico

RESULTADOS: Varón de 25 años con enfermedad renal crónica por síndrome de Alport que en el año 2013 recibe un trasplante renal, con 1 compatibilidad HLA y sin anticuerpos .
En 2014, desarrolla tres anticuerpos donante específico (DSA) de novo (DQ2, DQ5, DQ6), se realiza biopsia del injerto renal con datos de rechazo agudo mixto tratado con corticoides, plasmaféresis, inmunoglobulina intravenosa (IgIV) y bortezomib.
Posteriormente desarrolla un aumento en los títulos de anticuerpos; y se realiza una nueva biopsia del injerto que objetiva rechazo humoral activo tratado con IgIV y bortezomib.
En febrero de 2018 presenta desaparición del DSA DQ6 y se realiza una biopsia del injerto de seguimiento sugestiva de rechazo humoral crónico activo, y se inicia tratamiento con tocilizumab intravenoso. Después de 12 meses de tratamiento por las necesidades de la pandemia COVID-19, se cambia por tocilizumab subcutáneo. Se realiza un control histológico a los 16 meses del inicio del tratamiento, con disminución en los depósitos de C4d, reducción de la inflamación en áreas de fibrosis intersticial / atrofia tubular y desaparición de DSA DQ2.

CONCLUSIONES: En trasplante renal no existe experiencia con el uso de tocilizumab subcutáneo; sin embargo, con base en los trabajos publicados con tocilizumab intravenoso y la evolución favorable de nuestro paciente, se puede considerar esta forma de administración como una alternativa válida.

49. DIFERENCIAS EN LA FARMACOCINÉTICA DEL TACROLIMUS LCPT (ENVARSUS®) VS TACROLIMUS DE LIBERACIÓN INMEDIATA (PROGRAF ®) EN EL PACIENTE TRASPLANTADO RENAL DE NOVO.

Autores: Rodríguez Cubillo B, Moreno de La Higuera Ma, Calvo Romero N, Pérez Flores I, Valencia D, Huertas S, Affil A, Juez A, Sánchez-Fructuoso Ai.
HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS. MADRID.

INTRODUCCIÓN: La literatura sobre la farmacocinética del tacrolimus LCPT de (Envarsus®) en vida real en el paciente trasplantado renal de novo es escasa.

OBJETIVOS: La comprensión de su farmacocinética puede ayudar a guiar las recomendaciones de las dosis de inicio y su titulación para obtener niveles adecuados hasta alcanzar dosis estables.

METODOLOGÍA: Cohorte retrospectiva de los pacientes trasplantados renales (01-01-2017 hasta 10-03-2021 cuyo tratamiento de inducción fue tacrolimus de liberación retardada (Envarsus®= LCPT-TAC) o de liberación inmediata (Prograf®= LI-TAC) +AMF+esteroides+/- timoglobulina. Criterios de exclusión: tacrolimus previo al trasplante o  cambio de formulación antes del primer mes. Se comparó la farmacocinética de ambas formulaciones de tacrolimus desde su inicio, durante los primeros 15, 21 y día30, mes3, mes6 y mes12. Se ajustaron los resultados de acuerdo con datos demográficos, tipo de donante y riesgo inmunológico.

RESULTADOS: Se incluyeron 141 pacientes (LCPT-TAC:n=93, 66%) vs LI-TAC:n=48, 34%), cuyo tiempo mediano de seguimiento fue de 28.09 meses (RIQ 17.55-39,14meses). Las dosis iniciales ajustadas a peso de LCPT-TAC fueron menores que las de LI-TAC (0.07 mg/kg; RIC 0.05-0.10 vs 0.11 mg/kg; RIC 0.09-0.014, p=0,017). Sin embargo, la ratio de concentración FK /dosis (C/D) fue menor en LCPT-TAC los 2 primeros días, similar hasta el día 7 en ambas
formulaciones y mayor a partir del primer mes en LCPT-TAC (Figura1). El tiempo para alcanzar nivelesFK óptimos y estables (>7ng/dl) en los pacientes con LCPT-TAC fue mayor que en LI-TAC (5 días; RIC 3-8 vs 2 días; RIC 1-3 p<0.001).

CONCLUSIONES: La ratio concentración/ dosis de tacrolimus (LCPT) aumenta de forma progresiva en las primeras semanas postrasplante. Se necesitan dosis más altas en los 2 primeros días y después disminuir la dosis de forma progresiva.

Pósters

– Preservación ex vivo

50. CIRCULACIÓN NORMOTÉRMICA EX VIVO (PNEV) DE INJERTOS PROCEDENTES DE DONANTES EN ASISTOLIA: EVALUACIÓN VS REHABILITACIÓN PRE-IMPLANTACIÓN.

Autores: Gómez-Dos-Santos V1, Ruiz Hernández M1, Hosgood S2, Jiménez-Álvaro S3, Sánchez Iglesias J3, López Menéndez J4, Amores Umbert S4, Serrano Romero Ab5, Martínez Pérez A5, Salinas-Muñoz L6; Alcázar-González A7, Escobar Peso A7, Saiz-González A8, Menacho Román M9, Olano Diaz M10, Artiles Medina A1, Domínguez-Gutierrez
A1, Hevia Palacios V1, Diez-Nicolas V1, Álvarez-Rodríguez S1, Lorca-Álvarez J1, López-Curtis D1, Burgos-Revilla Fj1.
1SERVICIO DE UROLOGÍA,
2DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA. HOSPITAL DE ADDENBROOKE. UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE,
3 SERVICIO DE NEFROLOGÍA,
4 SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR ADULTOS,
5 SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA,
6GRUPO DE BIOMARCADORES Y DIANAS TERAPÉUTICAS,
7GRUPO DE NEUROPROTEINAS E ISQUEMIA, 8SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA,
9SERVICIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA,
10INGENIERÍA BIOMÉDICA. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIRUGÍA UROLÓGICA Y TRASPLANTE RENAL. IRYCIS. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. MADRID.

INTRODUCCIÓN: Los órganos procedentes de donantes en asistolia (DCD) muestran una susceptibilidad aumentada a periodos prolongados de isquemia fría y caliente que se traduce en el aumento en la tasa de función retrasada del injerto e injerto nunca funcionante. Los esfuerzos deben dirigirse a la mejora en los criterios de su utilización y la optimización de su viabilidad durante su preservación.

OBJETIVOS: La PNEV mantendría el metabolismo aeróbico del injerto proporcionándole oxígeno y nutrientes.

METODOLOGÍA: En un modelo porcino los riñones fueron expuestos a 30 minutos de isquemia caliente y aleatorizados a 1 de 2 grupos de estudio con un periodo de preservación hipotérmica de superficie (PHS) corto (4 horas) o largo (18 horas) seguido por un periodo de 2 horas de PNEV mediante un equipo de by-pass cardiopulmonar pediátrico y una solución de perfusión sanguínea. La evaluación de viabilidad incluyó parámetros hemodinámicos, función renal y tubular, equilibrio ácido-base, histología, consumo de oxígeno y score de viabilidad de Hosgood que incluye el aspecto macroscópico del injerto, el flujo sanguíneo renal y la producción de orina y que determina el riesgo bajo (1-2 puntos), moderado (3-4) o alto (5).

RESULTADOS: Se presentan los datos correspondientes a los primeros 6 injertos sometidos a PNEV. La hiperglucemia, hipernatremia e hiperosmolaridad de la solución de perfusión sanguínea determinaron una diuresis osmótica asociada a una proteinuria en rango nefrótico.
La alcalosis severa e hipocapnia se tradujo en un incremento del estrés oxidativo. La corrección de la situación metabólica derivó en el último injerto en la disminución del mismo.
El incremento progresivo de lactato se acompañó de un deterioro del aspecto macroscópico del injerto que aparece edematoso y congestivo. Sin embargo, el estudio histológico mostró cambios tubulares mínimos y el aumento del espacio de Bowman como signo de edema.
Los injertos presentaron un score de viabilidad de 4 correspondiente a un riesgo “moderado”.

CONCLUSIONES: La necesidad de un equipo de by-pass cardiovascular y la utilización de la solución sanguínea de preservación condicionan dificultades logísticas que limitan la aplicación clínica de la PNEV. La optimización de la PNEV debe traducirse en una disminución del score de riesgo de los injertos para su trasplante.

Pósters

– Infecciones en trasplante de órgano sólido

51. ESTADO INMUNOLÓGICO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) INFECTADOS POR SARS-COV-2 SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS (HD).

Autores: González Cuadrado C1, Jara Caro-Espada P2, Utrero-Rico P1, Chivite-Lacaba M1, Almendro-Vázquez P1, Yuste-Lozano C2, Gutierrez-Solís E2, Morales-Ruiz E2, Laguna-Goya R1,3, Paz-Artal E1,3.
1INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN HOSPITAL 12 DE OCTUBRE. MADRID.
2SERVICIO DE NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.
3SERVICIO DE INMUNOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.

INTRODUCCIÓN: Se ha observado que los pacientes con ERC en HD infectados por SARS-CoV-2 experimentaban un empeoramiento de los síntomas, con reaparición de la fiebre y mal estar general, tras las sesiones de HD.

OBJETIVOS: Evaluar cambios en el sistema inmunológico asociados al deterioro clínico durante la sesión de HD en pacientes con COVID-19.

METODOLOGÍA: Estudiamos 14 pacientes en HD, 9 con infección por SARS-CoV-2 confirmada por RT-PCR y 5 no infectados. En sangre periférica en el momento pre y post-diálisis se cuantificó IL2, IL7, IL6, IL10, IL17A, GM-CSF, IL1β, IL21, IFNγ, IL8, CCL3 y TNF;, subpoblaciones linfocitarias (CD4/CD8 MC, CD4/CD8MP, CD19, CD56) y de monocitos clásicos (CD14+CD16-), intermedios (CD14+CD16+) y no clásicos (CD14-CD16+), y marcadores de activación (HLA-DR, CD86) y migración (CCR2, CCR5). Aislamos células CD14+ que fueron estimuladas con LPS overnight y se cuantificó en el sobrenadante: GM-CSF, IL18, IL1β, IL1Ra, IL6, IL8, CXCL10, CCL2, CCL3, IL10 y TNF.

RESULTADOS: Con respecto a pacientes en HD sin COVID-19, los pacientes en HD infectados presentaron, en el momento pre-diálisis: (1) mayores niveles séricos de citoquinas pro-inflamatorias, entre las que destacamos IL6, TNF e IL8; (2) linfopenia T CD4 y CD8; (3) mayor porcentaje de monocitos intermedios y menor de no-clásicos; (4) menor expresión en membrana de CCR2, HLA-DR y CD86 en monocitos; (5) mayor producción de GM-CSF, IL6, IL1B, IL1RA, CCL3, CCL2 y TNF por monocitos estimulados con LPS. Comparando el cambio de pre a post-diálisis (fold change), observamos un aumento de la capacidad secretora de citoquinas de los monocitos de aquellos pacientes que desarrollaban deterioro de la clínica post-HD en relación con los pacientes sin COVID-19 o cuyos síntomas no empeoraban.

CONCLUSIONES: El deterioro clínico en pacientes con ERC infectados por SARS-CoV-2 tras la sesión de HD se acompaña de activación de monocitos y secreción de citoquinas pro-inflamatorias.

52. IMPACTO DE LA COVID 19 EN TRASPLANTADOS RENALES PEDIÁTRICOS. EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO.

Autores: Morante Martínez D, Niembro Méndez A, Melgosa Hijosa M, Zarauza Santoveña A, Fernández Camblor C, Bravo Feíto J, Alonso Melgar A, Espinosa Román l.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.

INTRODUCCIÓN: Los datos del impacto de la pandemia COVID-19 en trasplantados renales pediátricos son limitados. Presentamos nuestra experiencia en pacientes trasplantados tras más de un año de pandemia.

METODOLOGÍA: Revisión de historias clínicas de pacientes trasplantados menores de 18 años seguidos en nuestro centro con PCR positiva para SARS-CoV2 entre marzo 2020 y septiembre 2021, recopilando datos demográficos, clínicos, analíticos y microbiológicos.

RESULTADOS: 7(11.3%) de un total de 150 pacientes trasplantados en seguimiento, presentaron PCR positiva, 53% varones, mediana 15.7 años al diagnóstico y tiempo de evolución post-trasplante de 5.1 años (ninguno en los primeros 6 meses post-tx y uno en el primer año). Ninguno estaba vacunado y 31% permanecieron asintomáticos. Los síntomas más comunes fueron fiebre y síntomas respiratorios(41%), seguidos de diarrea(23%). 4 tuvieron datos radiológicos de neumonía, 7 precisaron ingreso hospitalario, ninguno en UCI, 1 oxigenoterapia. No hubo casos de síndrome inflamatorio multisistémico, no hubo exitus. 3 presentaron disfunción renal aguda en contexto prerrenal y niveles supra terapéuticos de tacrolimus corrigiendo rápidamente tras fluidoterapia y ajuste de medicación. El tratamiento se adaptó a los protocolos vigentes: recibiendo el primer caso hidroxicloroquina y otro paciente remdesivir. Los ingresados recibieron anticoagulación profiláctica sin detectarse datos de trombosis. Se adaptó pauta inmunosupresora ajustando tacrolimus para niveles 5-7 en 3 pacientes, se redujo dosis de micofenolato en 7 pacientes, suspendiéndose en 5 y se aumentó dosis esteroidea en 5 pacientes. En seguimiento posterior (mediana 7 meses), todos los pacientes recuperaron su función renal previa, sin asociar otros datos de disfunción renal. Presentaron seroconversión posterior un 53%.

CONCLUSIONES: En nuestra experiencia, la infección COVID-19 en niños trasplantados renales cursa de forma leve, similar a lo observado en población pediátrica general. La disfunción renal resolvió rápidamente con fluidoterapia y ajuste de medicación. No hemos detectado secuelas, aunque consideramos necesario seguimiento a largo plazo.

53. PUESTA A PUNTO DE LA DETECIÓN DE LA RESPUESTA T ESPECÍFICA POLIFUNCIONAL AL VIRUS EPSTEIN-BARR POR CITOMETRÍA DE FLUJO.

Autores: Torices Pajares A, Frauca Remacha E, Hierro Llanillo L, Muñoz Bartolo G, Lledín Barbancho Md, Martínez Feíto A, López Granados E, Sánchez Zapardiel E.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.

INTRODUCCIÓN: Las infecciones virales constituyen una parte importante de las complicaciones post-trasplante. El estudio de la respuesta T específica frente al virus de Epstein-Barr (VEB) puede ser de utilidad para ajustar la terapia inmunosupresora de pacientes trasplantados con infección persistente.

OBJETIVOS: Puesta a punto de paneles de citometría de flujo para determinar la capacidad de activación y producción de citoquinas de linfocitos T específicos.

METODOLOGÍA: Se recogieron muestras de heparina de una cohorte de 12 controles sanos (edad 51 años, rango intercuartílico [IQR] 43-54 años), seropositivos para VEB. Tras estimulación in vitro con péptidos de VEB, se determinó por citometría de flujo la producción intracelular de citoquinas (ICS) (CD107a, IL-2, IFNγ, TNF) en linfocitos T (CD4+/CD8+) y la activación celular (AIMs) (CD25+CD134+) en TCD4+. Resultados expresados como Fold increase (FI)=%Respuesta VEB/%Respuesta sin estímulo (FI>1.00 ICS, FI>3.00 AIMs).

RESULTADOS: La respuesta T específica al VEB en nuestra cohorte es polifuncional (FI 26.95 [IQR 14.25-67.54] polifuncional vs. 1.72 [IQR 1.12-5.79] monofuncional, p=0.001) y predominantemente TCD8+ (FI 40.67 [IQR 10.96-131.40] TCD8+ vs. 9.23 [IQR 3.15-23.78] TCD4+, p>0.05). Cuanto mayor es la respuesta específica al estímulo, mayor es el porcentaje CD107a+IFNγ+IL2+TNF+. El fenotipo con mayor activación (CD4+CD25+CD134+) fue el de células efectoras comparado con células vírgenes (FI 8.87 [IQR 3.84-11.5] vs. 3.00 [IQR 2.46-4.55], p=0.05), mostrando correlación directa con la polifuncionalidad CD4+ (p=0.001).

CONCLUSIONES: Nuestro estudio aporta información relevante sobre el perfil funcional y de activación de la respuesta celular T específica frente a VEB en una población inmunocompetente. El objetivo a futuro es realizar este estudio en pacientes trasplantados “controladores” y “no controladores” de la infección por VEB, con la finalidad de determinar si existen diferencias entre ambos grupos que permitan el uso de esta técnica para individualizar la terapia inmunosupresora en función del riesgo de reactivación del VEB.

54. INMUNIDAD CELULAR Y HUMORAL FRENTE A SARS-COV-2 UN AÑO DESPUÉS DEL COVID-19 EN PACIENTES TRASPLANTADOS HEPÁTICOS Y POBLACIÓN NO TRASPLANTADA.

Autores: Citores Sánchez Mj1,Caballero Marcos A 2, Cuervas-Mons Martínez V 3, Alonso Fernández R 4, Graus Morales J 5, Arias Milla A 3, Muñoz P 4, Salcedo Plaza M 2.
1LABORATORIO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO. MADRID.
2UNIDAD DE TRASPLANTE HEPÁTICO. SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN.MADRID.
3UNIDAD DE TRASPLANTE HEPÁTICO. SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO. MADRID.
4SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. MADRID.
5SERVICIO DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS. HOSPITAL UNIVERSARIO RAMON Y CAJAL. IRYCIS. MADRID.

INTRODUCCIÓN: La inmunidad a largo plazo tras el COVID-19 en trasplantados hepáticos (TH) no ha sido bien definida.

OBJETIVOS: Comparar la inmunidad natural frente al SARS-CoV-2 en TH frente a la de pacientes no trasplantados (grupo control) un año después de la infección.

METODOLOGÍA: Se incluyeron 15 TH y 15 controles no vacunados frente al SARS-CoV-2, emparejados por variables con conocido impacto en la gravedad de COVID-19, a los 12 meses después de la infección. Las células mononucleares de sangre periférica se estimularon con las proteínas de la espícula (S), nucleocápsida (N) y membrana (M) del SARS-CoV-2. Se analizaron marcadores de activación antigénica (CD69+CD137+) en las células T y se cuantificaron citocinas en los sobrenadantes de cultivo mediante citometría de flujo. Las concentraciones séricas de anticuerpos IgG anti-N y anti-S se analizaron mediante quimioluminiscencia.

RESULTADOS: Todos los pacientes presentaban células T reactivas frente al menos una de las proteínas víricas, y la mitad (8 TH y 7 controles) mostraron una respuesta positiva tanto de células T CD4+ como CD8+ frente a las tres proteínas. El porcentaje de pacientes con células T CD4+ y CD8+ reactivas frente a M, N y S fue 96.7%, 83.3% y 100% y 93.3%, 56.7% y 76.7% respectivamente. El porcentaje de células T reactivas se correlaciona positivamente con la producción de IFNgamma. Se evidenciaron anticuerpos IgG anti-S en el 100% de controles y el 86.7% de TH, y anti-N en el 53.3% de controles y 33.3% de TH. No hubo diferencias significativas entre controles y TH con respecto a la prevalencia de células T reactivas y anticuerpos frente al SARS-CoV-2, ni en la producción de citocinas por las células T específicas.

CONCLUSIONES: A los 12 meses tras la infección por SARS-CoV-2, los pacientes con TH presentan inmunidad humoral y celular frente al virus similar a la de población no trasplantada.

55. VALIDACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INFECCIÓN EN PORTADORES DE TRASPLANTE RENAL BASADA EN UN BUNDLE INDIVIDUALIZADO DE MEDIDAS Y UN SCORE DEL GRADO NETO DE INMUNOSUPRESIÓN.

Autores: de Jorge Huerta L1, López-Medrano F1, Fernández-Ruiz M1, Andrés Belmonte A2, Aguado García Jm1.
1SERVICIO DE MEDICINA INTERNA-UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS y 2SERVICIO DE NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.

INTRODUCCIÓN: Las infecciones continúan siendo una causa importante de morbimortalidad en el trasplante renal. La valoración de determinados antecedentes y ciertos parámetros inmunológicos permite realizar recomendaciones individualizadas para disminuir el riesgo infeccioso.

OBJETIVOS: La hipótesis de este estudio es que el cumplimiento de un bundle o “paquete de medidas” individualizado con dichas recomendaciones podría disminuir las infecciones en los primeros 12 meses-post-trasplante.

METODOLOGÍA: Estudio prospectivo de aplicación de una estrategia individualizada de prevención de infecciones en una cohorte de trasplantados renales en el Hospital 12 de Octubre entre Febrero 2018-Septiembre de 2019(cohorte intervención); comparada con una cohorte de trasplantados renales en el mismo centro inmediatamente anterior al inicio de la parte prospectiva(Febrero2016-Septiembre2017;cohorte histórica)(Figura1).Se revisó al mes+1 post-trasplante vacunación frente a determinados patógenos(gripe,neumococo,VHB,VHA)riesgo infeccioso según origen (infecciones endémicas Sudamérica y África) y residencia (leishmaniosis), detección de infección-tuberculosa-latente (Mantoux/IGRA), ajuste de profilaxis según seroestatus donante/receptor (VEB,CVM),administración de inmunoglobulina humana específica-(IgIV)(si IgG<500mg/dl) y ajuste de inmunosupresión según inducción y score de riesgo infeccioso (TCD4<50/uL,TCD8<100/uL,C3<83mg/dl).Se recogió la indicación de cada medida y su cumplimiento en los primeros 12 meses post-trasplante.A parte, se recogieron en ambas cohortes todos los eventos infecciosos del mes+2 al +12-postrasplante incluyendo necesidad de hospitalización.

RESULTADOS: Se compararon 159 pacientes de la cohorte histórica con 148 de la cohorte intervención. Sus características se muestran en la Tabla 1.Se observó un cumplimiento significativamente mayor(p<0.05)en la cohorte intervención de la vacunación de gripe, antineumocócica, VHB y VHA.También hubo un mayor despistaje de infección-tuberculosa-latente y de HTLV-1,estrongiloidiasis y leishmaniosis en pacientes de áreas endémicas(Figura2). Los pacientes de la cohorte intervención tuvieron menos eventos infecciosos globales y con necesidad de hospitalización, sobre todo bacterianos, y de positivización de CMV(Tabla 2).

CONCLUSIONES: La aplicación de un bundle de medidas individualizadas de prevención de infección en el post-trasplante renal supone una mejora significativa en el cumplimiento de diversas medidas preventivas y podría ser un factor adyuvante en la reducción de infecciones en los primeros 12 meses-post-trasplante.

56. ABSCESOS HEPÁTICOS PIÓGENOS EN RECEPTORES DE TRASPLANTE HEPÁTICO Y RENAL.

Autores: Fernández Fernández C, Justo Alonso I, Sánchez-Beato Sepúlveda P, Sefrioui K, Machín Alonso I, Marcacuzco Quinto Aa, Caso Maestro O, Loinaz Segurola C, Jiménez Romero Lc .
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.

INTRODUCCIÓN: Los abscesos hepáticos piógenos (AHP) son una entidad infrecuente asociada a una mortalidad elevada. Como factores de riesgo de AHP en trasplantados hepáticos (TH) destacan la trombosis de la arteria hepática, hepático-yeyunostomía, estenosis de la vía biliar, entre otros. El manejo de los pacientes con AHP se basa en la antibioterapia y el drenaje percutáneo, siendo la intervención quirúrgica indicada en pacientes refractarios o infección grave. En TH, la tasa de retrasplante asciende al 50%.

OBJETIVOS: Análisis de las características y factores pronósticos relacionados con los AHP en receptores de TH y renal (TR).

METODOLOGÍA: Estudio observacional retrospectivo de 296 pacientes con AHP – 33 trasplantados, 7 TR y 26 TH, versus 263 no trasplantados – entre enero de 2012 y noviembre de 2020.

RESULTADOS: La edad al diagnóstico fue significativamente menor en TH con una mediana de 59 versus70 años en no trasplantados. El origen biliar fue predominante en todos los grupos. Hubo mayor tendencia al desarrollo de AHP de origen vascular y de trombosis en TH y de origen diverticular en TR. La tasa de recidiva fue significativamente mayor en TH (34.6% versus 15.1%). Los microorganismos predominantes en trasplantados fueron Enterococcusspp. (27.3%) y en no trasplantados Klebsiella pneumoniae(20.5%).
7 TH (27%) requirieron intervención quirúrgica, de los cuales 4 (57%) fueron retrasplantados.
Las variables significativamente asociadas a mortalidad al ingreso en TR fueron los abscesos múltiples (OR 3.12, p 0.033, IC1.098-8.860) y el ser receptor de TR (OR 6.662, p 0.049, IC 1.009-45.005); y en TH fueron el aislamiento de Enterococcus spp. (OR 0.034, p = 0.037, IC 0.126 – 0.939), y el ser receptor de TH (OR 6.66, p = 0.049, IC 1.009 – 45.005).

CONCLUSIONES: En nuestra serie, el ser receptor de trasplante hepático o renal es un factor de mortalidad al ingreso. El hallazgo de > 1 AHP es un factor de riesgo de mortalidad al ingreso en TR.

57. SEROCONVERSIÓN TRAS VACUNA MRNA DE COVID-19 Y REACTIVACIÓN DE CITOMEGALOVIRUS EN UNA POBLACIÓN DE TRASPLANTE CARDIACO. ANÁLISIS DESCRIPTIVO.

Autores: del Castillo-Gordillo C, Castrodeza J, Blázquez Z, Ortiz-Bautista C, Valerio M, Valero M, Navas P, Villa A, Sousa I, Martínez-Sellés M, Zatarain E, Fernández-Avilés F.
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. MADRID.

INTRODUCCIÓN: Las vacunas mRNA de la COVID-19 se han asociado con linfopenia transitoria, lo cual podría correlacionarse con reactivación de herpesvirus en población trasplantada.

OBJETIVOS: Determinar el riesgo de reactivación de citomegalovirus [CMV] tras dosis completa de vacuna mRNA de la COVID-19 y la presencia de inmunoglobulina G contra proteína Spike de COVID-19 (IgG anti-S) en trasplantados cardiacos [TC] adultos.

METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo, unicéntrico y observacional. Se incluyeron 78 pacientes [TC] adultos vacunados con vacuna mRNA de la COVID-19 con determinación de IgG anti-S y reacción cadena polimerasa de CMV [PCR CMV] a los 30 días de la segunda dosis. Se excluyeron pacientes con otros tipos de vacuna y aquellos en los que no se dispuso de [PCR CMV].

RESULTADOS: Las características basales se detallan en la tabla 1. La presencia de IgG anti-S fue del 66.6% (52/78). La [PCR CMV] fue positiva en 6.4% (5/78). Entre ellos, la mediana de copias fue de 589.6 (49-2179 copias/ml), la edad media fue 60.2 años, y la mayor parte fueron varones 60% (3/5). El tiempo desde el trasplante fue de 50.6 meses (5-124 meses). La totalidad recibían inmunosupresión con tacrolimus y micofenolato. De ellos, 3 pacientes presentaban una [PCR CMV] negativa antes de la primera dosis y el 20% (2/5) desarrollaron IgG anti-S, con títulos de 19.658 y 19.710 UA/ml, lo cual se relacionó inversamente con el número de copias de CMV (r -0.51 y r2 0.26).

CONCLUSIONES: En una población de TC adultos, se observó una baja tasa de replicación de CMV tras dos dosis de vacuna mRNA de la COVID-19. La presencia de IgG anti-S se relacionó inversamente con el número de copias de CMV dentro de un tamaño muestral limitado.

58. CINÉTICA DE LA RESPUESTA INMUNE HUMORAL TRAS LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2 EN UNA COHORTE MULTICÉNTRICA DE TRASPLANTADOS RENALES.

Autores: Pérez Flores I9 (en representación de Grupo Sentra), Rodríguez M1, Mazuecos A2, Ruiz Fuentes Mc3, Aladrén Mj4, Valero R5, Cabello S6, Redondo D7, Sánchez Álvarez Je8, Sánchez Fructuoso A9.
1HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑON. MADRID.
2HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR. CADIZ.
3HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES.GRANADA.
4HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET. ZARAGOZA.
5HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA. SANTANDER.
6HOSPITAL UNIVERITARIO SON ESPASES. PALMA.
7HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL MAR. CADIZ.
8HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CABUEÑES. ASTURIAS.
9HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS. MADRID.

INTRODUCCIÓN: Sigue existiendo gran incertidumbre sobre la cinética de la respuesta inmune humoral tras la infección por SARS-CoV-2 en los trasplantados renales.

OBJETIVOS: Evaluar la evolución de la inmunidad humoral específica frente a SARS-CoV-2 a corto-medio plazo en una población de trasplantados renales y los principales factores relacionados con la positividad serológica más allá de los 3 primeros meses.

METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo multicéntrico derivado del registro SEN, con 187 pacientes procedentes de 24 centros trasplantadores de España, diagnosticados de infección por SARS-CoV-2 entre marzo 2020 y enero 2021. Para el análisis de los factores relacionados con la positividad serológica a medio plazo, se seleccionaron solo aquellos con datos de IgG de más de 3 meses de evolución desde el diagnóstico (87 pacientes).

RESULTADOS: La edad de los 187 pacientes incluidos fue de 57 (49-68) años, 58% eran hombres y llevaban 6.5 (2.2- 12) años trasplantados. La incidencia de seropositividad para SARS-CoV-2 a 21 (12-54) días tras la infección fue del 78%, mientras que, en la última determinación, a 121 (59-206) días desde el diagnóstico, la incidencia bajó al 63% (p<0.001). Los factores relacionados con la persistencia de positividad de IgG específica más allá de los tres primeros meses en el análisis multivariable fueron: imTOR [OR=4.71(1.12-19.83),p=0.034], MMF [OR=0.19(0.04-0.78),p=0.022], niveles de tacrolimus el 2º mes postinfección>8.7 ng/ml [OR=0.15(0.03-0.61),p=0.008], edad>70 años [OR=0.19(0.04-0.91),p=0.038]. En 5/187 pacientes se objetivó reinfección por SARS-CoV-2 y en 4/5 pacientes reinfectados teníamos datos serológicos recientes, en los que la IgG específica era negativa.

CONCLUSIONES: La respuesta humoral frente a SARS-CoV-2 disminuye en el tiempo. El nivel de inmunosupresión de los pacientes parece ser un factor clave en el descenso de la respuesta inmunitaria, siendo el MMF el principal inmunosupresor implicado. Los imTOR pueden jugar un papel en el mantenimiento de la inmunidad humoral específica.

59. ABSCESO HEPÁTICO POR ENTAMOEBA HISTOLYTICA: UNA COMPLICACIÓN SEVERA EN EL PACIENTE CON TRASPLANTE RENAL.

Autores: Jiménez Álvaro S, Martín Dávila P, Ferreira Bermejo M, Mínguez Toral I, Martín Capón I, Elías Triviño S, Castillo Rodríguez E, Fernández Lucas M, Galeano Álvarez c
HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL. MADRID (SERVICIO DE NEFROLOGÍA. SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS)

INTRODUCCIÓN: La enfermedad renal crónica afecta hasta al 10% de la población adulta en España con una elevada morbimortalidad. El trasplante renal es la terapia más efectiva para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. El desarrollo de nuevos y potentes inmunosupresores disminuye el rechazo del injerto, pero su uso no está exento de complicaciones, siendo las infecciones de las más frecuentes.

OBJETIVOS: Presentamos el caso de un paciente trasplantado renal que ingresa por cuadro constitucional a estudio.

METODOLOGÍA: Descripción de caso clínico.

RESULTADOS: Se trata de un varón de 51 años con trasplante renal de donante cadáver en el año 2012 para el que recibió inmunosupresión de inducción con baxilisimab y de mantenimiento con prednisona, tacrolimus y micofenolato de mofetilo con posterior retirada de prednisona. Ingresa por fiebre y síndrome constitucional. El TC toracoabdominal reveló la presencia de un absceso hepático iniciándose tratamiento antibiótico de alto espectro y retirándose micofenolato. Los hemocultivos fueron estériles y el antígeno de Entamoeba Histolytica en heces fue negativo. Se colocó un catéter percutáneo de drenaje para análisis del aspirado y control del foco infeccioso. La tinción de gram como el cultivo del aspirado fueron
negativos, pero la PCR para Entamoeba histolytica fue positiva por lo que se inició tratamiento dirigido con metronidazol con posterior buena evolución.

CONCLUSIONES: El absceso hepático constituye la manifestación extraintestinal más frecuente de la infección por Entamoeba histolytica. Habitualmente la transmisión se produce en áreas endémicas mediante el consumo de agua o alimentos contaminados. Se ha sugerido que ciertos estados de inmunodepresión aumentan la incidencia de amebiasis invasiva.
En España hasta el 2009 existían 20 casos descritos de amebiasis autóctona, en posible relación al consumo de alimentos contaminados y a la práctica de relaciones sexuales con portadores asintomáticos. Existe en la literatura consultada escasa experiencia de amebiasis en pacientes con trasplante renal, concretamente de absceso hepático, siendo esta una infección severa. Se trata por tanto de un caso excepcional.

60. HEMORRAGIA DIGESTIVA MASIVA POR FÍSTULA ARTERIOENTÉRICA ASOCIADA A PSEUDOANEURISMAS DE PROBABLE ETIOLOGÍA MICÓTICA COMO COMPLICACIÓN GRAVE DE TRASPLANTE PANCREÁTICO: REPORTE DE UN CASO.

Autores: De Ezequiel, Manrique Municio A, García Moreno V, Betancourt Cuadra L, Calvo Pulido J, Caso Maestro O, Marcacuzco Quinto A, Loinaz Segurola C.
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, HOSPITAL FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ. MADRID

INTRODUCCIÓN: Las fístulas arteriales y los pseudoaneurismas son complicaciones graves en el trasplante pancreático (TP). Ocurren en el contexto de una infección intraabdominal o tras fallo del injerto. Se presentan como hemorragia digestiva, dolor abdominal, fiebre o como hallazgo en imágenes. Para el diagnóstico se realiza una angiografía y el manejo depende de diversos factores pudiendo ser endovascular o quirúrgico.

OBJETIVOS: Presentar un caso de hemorragia digestiva masiva por fístula arterioentérica relacionada a pseudoaneurismas como complicación del TP.

METODOLOGÍA: Mujer de 40 años de edad con antecedente de Diabetes Mellitus tipo 1, intervenida de trasplante páncreas riñón con buena evolución inicial. Acude a urgencias dos meses después por melenas y dolor abdominal, inestable hemodinámicamente con anemia e hiperlactacidemia. En tomografía urgente informan de pancreatitis del injerto, colecciones peripancreáticas con gas y contenido hemático, afectación arterial del injerto con estenosis, pequeños pseudoaneurismas y fistulización con el asa duodenal. Ante inestabilidad hemodinámica refractaria se decide intervención quirúrgica urgente.

RESULTADOS: En intervención se objetiva pancreatitis intensa y erosión de la rama arterial del injerto en Y de iliaca y de la entrada en la vena porta con erosión del duodeno del injerto y paso de la hemorragia a su través, realizándose pancreatectomía para controlar el sangrado. La anatomía patológica informa de arteriopatía del rechazo crónico, trombosis arteriales y peripancreatitis con estructuras fúngicas. Se revisan aislamientos microbiológicos evidenciando Cándida dubliniensis en el líquido de preservación del injerto y en las muestras de drenajes de la paciente, por lo que se interpreta que la infección fúngica ha sido adquirida del donante.

CONCLUSIONES: Las fístulas arterioentéricas y los pseudoaneurismas son complicaciones raras del trasplante pancreático y pueden poner en riesgo la vida de los pacientes, por lo que ante una hemorragia digestiva en este contexto debe sospecharse y actuar de manera inmediata.

61. INFECCIONES VÍRICAS EN PACIENTES TRASPLANTADOS CARDIACOS.

Autores: Guillén Mendoza N.b., Collado Montero M, Sánchez Fernández B, Salas Mera D, Arreo De Val V, García-Guereta Silva L, Schuffelmann Gutiérrez C, González Rocafort A
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID

INTRODUCCIÓN: Las infecciones víricas son causas frecuentes de morbilidad y de ingreso hospitalario en pacientes trasplantados. Las infecciones más estudiadas y graves en este grupo de trasplante son las secundarias a CMV y virus de Ebstein Barr. Las infecciones por virus causantes de infecciones intestinales y respiratorias son menos conocidas, pero son también causas frecuentes de morbilidad.

OBJETIVOS: Describir las características de las infecciones víricas en los pacientes menores de 18 años trasplantados cardiacos en un hospital de tercer nivel en el periodo de 2016-2021.

METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional descriptivo de las infecciones víricas de los pacientes trasplantados cardiacos pediátricos. Se recogieron los datos correspondientes al tipo de infección vírica, agente causal, momento de periodo postrasplante y manejo terapéutico. El protocolo de profilaxis anti infecciosa en nuestro centro incluye profilaxis universal con valganciclovir durante 3-6 meses y profilaxis frete a VRS con palivizumab en menores de 2 años.

RESULTADOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo de las infecciones víricas de los pacientes trasplantados cardiacos pediátricos. Se recogieron los datos correspondientes al tipo de infección vírica, agente causal, momento de periodo postrasplante y manejo terapéutico. El protocolo de profilaxis anti infecciosa en nuestro centro incluye profilaxis universal con valganciclovir durante 3-6 meses y profilaxis frete a VRS con palivizumab en menores de 2 años.

CONCLUSIONES: La incidencia de infección por CMV ha sido frecuente en esta cohorte, pero no ha sido grave. Se han producido frecuentes infecciones por norovirus de carácter moderado con ingresos prolongados. Las infecciones por virus respiratorios pueden entrañar complicaciones graves, que precisen ingreso en cuidados intensivos.

62. INFECCIÓN POR COVID-19 EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL. EXPERIENCIA DE UN CENTRO TRASPLANTADOR.

Autores: Hernández Vicente AM, González Montes E, Rodríguez Gayo L, Nuño Santana E, Trujillo Cuellar H, Polanco Fernández N, Andrés Belmonte A.
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. MADRID.

INTRODUCCIÓN: La infección por SARS-CoV-2 ha causado a nivel mundial 5 millones de muertes. Los trasplantados renales presentan mayor riesgo de infección.

OBJETIVOS: Valorar en nuestra población trasplantada renal cuál ha sido la evolución de la infección por SARS-CoV-2.

METODOLOGÍA: Estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico, de trasplantados renales con SARS-CoV-2 desde marzo de 2020 hasta septiembre de 2021. Se recogieron datos demográficos, clínicos, analíticos, manejo terapéutico, inmunosupresión, soporte respiratorio y desenlace.

RESULTADOS: En una población de 2500 trasplantados se registraron 180 casos (7,2%). La edad osciló entre 90-23 años (39% > 60 años), 110 varones y 70 mujeres. Las causas principales de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) fueron nefropatía diabética (20,7%), poliquistosis renal autosómica dominante (20%), IRC no filiada (11,7%) y glomerulonefritis IgA (11,7%). En 120 casos (66,7%) los síntomas de presentación fueron tos y disnea. Requirieron ingreso 104 pacientes y el resto se trataron de forma ambulatoria. Fueron diagnosticadas un total de 95 neumonías. El manejo farmacológico en la 1ª ola se realizó con hidroxicloroquina, azitromicina y antirretrovirales que fueron abandonados posteriormente. En los pacientes ingresados se mantuvo el tratamiento inmunosupresor con Tacrolimus, minimizando su dosis y suspendiendo el tratamiento adyuvante, ácido micofenolico (24,4%), ImTOR (7,8%). La dexametasona se utilizó en el 34,4% de los casos y el Tocilizumab en 15,5%. El 16,6 % preciso ingreso en UVI y ventilación mecánica invasiva. Finalmente fallecieron 30 pacientes (16,7%) de los cuales se había administrado Tocilizumab en 11 casos (36,6% de los fallecidos). En esta 5ª ola, de los 2500 paciente vacunados tan solo se han infectado 12.

CONCLUSIONES: La presentación clínica fue similar a la población general con una mortalidad más elevada. En nuestra serie fue del 16,6% un dato más favorable frente a otras series descritas en la bibliografía. En los pacientes con neumonía el Tocilizumab disminuyo la mortalidad.

SECRETARÍA TÉCNICA

Avda. de Córdoba, 21 - 3º | 28026 Madrid | Tel.: 91 379 05 99 

secretaria.smt@livemed.in - www.smtrasplantes.org